Nutrición Enteral: Determinación, Técnicas, Fórmulas y Manejo de Fármacos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Determinación de Talla y Peso en la Evaluación Nutricional

La talla (en cm) se determina al ingreso del paciente. Este debe estar de pie, descalzo, erguido, con los tobillos juntos, la espalda recta y la mirada en posición horizontal. El peso corporal se determina al ingreso y periódicamente. Se compara con el peso ideal o habitual para estimar la gravedad de la malnutrición. La pérdida de peso respecto al peso habitual es el mejor predictor del estado nutricional, incluyendo el porcentaje de grasa corporal y la masa muscular.

Proteínas Plasmáticas en Sangre: Indicadores del Estado Nutricional

Las proteínas plasmáticas son determinaciones analíticas en sangre que reflejan el estado nutricional. Algunas de las más relevantes son:

  • Albúmina: Proteína de transporte con una vida media (VM) de aproximadamente 20 días.
  • Prealbúmina: Útil para el seguimiento nutricional, con una VM de 2 días.
  • Transferrina: VM de 8-10 días.
  • Proteína ligada al retinol (RBP): Muy sensible al estrés, con una VM de 10 horas.

Nutrición Enteral (NE): Definición, Ventajas y Contraindicaciones

La nutrición enteral (NE) consiste en la administración de nutrientes de composición química definida directamente en el tracto gastrointestinal.

Ventajas de la NE

  • Es más fisiológica.
  • Es más sencilla de administrar.
  • Presenta complicaciones menos graves que la nutrición parenteral.

Contraindicaciones de la NE

  • Tracto gastrointestinal no funcional (fístulas, cirugías mayores).

Técnicas de Administración de la Nutrición Enteral (NE)

1. Continua

Se realiza sin interrupción durante un número determinado de horas.

2. Intermitente

Por bolos: Se administra en pocos minutos, con un volumen de 200-400 ml, utilizando una jeringa. Se realizan intervalos de 4-6 veces al día. El paciente debe incorporarse 30-45 grados durante 30-60 minutos después de finalizar la infusión para evitar el reflujo. Antes de infundir, se debe valorar la cantidad de residuo gástrico existente. Puede producir distensión abdominal, vómitos y diarreas.

Por gravedad: Permite una administración más lenta. Se utiliza para realizar 3 o 4 periodos de infusión a lo largo del día. Se desaconseja administrar volúmenes superiores a 400 ml en un tiempo inferior a 30 minutos.

Uso de Fibra y Agua en las Fórmulas de Nutrición Enteral (NE)

Fibra

Existen dos tipos principales de fibra:

  • Insoluble: Aumenta el peristaltismo al aumentar el bolo fecal.
  • Soluble: Retiene agua y forma geles. Retrasa el vaciamiento gástrico, incrementa el tiempo de tránsito gastrointestinal y es fuente de ácidos grasos de cadena corta tras ser fermentada por bacterias del colon. Es útil en casos de síndrome diarreico.
  • Fructooligosacáridos (FOS): Previenen la diarrea al modificar la composición de la microflora del colon. Favorecen el crecimiento de las bifidobacterias (flora benéfica) e inhiben el crecimiento de bacterias patógenas.

Manejo de Fármacos Incompatibles con la Nutrición Enteral (NE)

Si un fármaco es incompatible con la NE, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Si la NE es en bolo: Administrar el medicamento a intervalos diferentes para evitar que coincidan.
  • Si la NE se administra de forma continua:
    1. Si el fármaco existe como inyectable, cambiar a vía parenteral.
    2. Si no existe forma inyectable, suspender la NE una hora antes y una hora después de administrar el fármaco.

Entradas relacionadas: