Objetivo del taylorismo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

 Taylor. Fundamentos de la dirección científica.
Se puede decir que la teoría moderna de la organización comienza en 1911 con la publicación de la obra de Taylor Principios de dirección científica. Este ingeniero, que comenzó su carrera profesional como operario, observó que los trabajadores mantenían un ritmo bajo para prolongar la actividad y no ser despedidos; además, aprendían por observación y, como consecuencia, aparecían diferentes métodos y maneras de hacer una misma tarea. A partir de sus experiencias, creó una teoría de la organización científica del trabajo que debía sustituir la forma de actuar basada en la rutina de hacer las cosas según la costumbre de cada individuo. De esta forma consiguió incrementar la productividad encontrando la única y mejor manera de hacer el trabajo.
Su principal objetivo era incrementar la productividad a través de lo que llamó la racionalización del trabajo. Para ello formuló una serie de principios:---Separación entre la programación del trabajo y su ejecución. La dirección debe diseñar y planificar el trabajo. Los operarios sólo han de realizar su labor siguiendo las normas de conducta que la dirección les indique para cada actividad.

Rechazo de la intuición para decidir qué tareas se han de realizar en cada puesto de trabajo. A partir de ahora se hará una medición del tiempo medio necesario para realizar cada tarea, con el fin de establecer unos tiempos predeterminados para cada una de ellas.--Se remunerará al trabajador de forma que se incentive el cumplimiento de la “norma” establecida por la dirección y se penalice a quien se aparte de ella .--El trabajo se tiene que dividir, es decir, cada puesto realizará una única tarea o muy pocas, lo cual provocará el aumento de la especialización y la productividad individual.--Una vez definida la mejor manera de realizar el trabajo, éste siempre se ha de desarrollar de la misma forma. Para ello hay que estandarizar los métodos, herramientas y maquinarias.--La dirección seleccionará científicamente al trabajador (el que disponga de las mejores cualidades para ejecutar el trabajo), preparará las máquinas, la distribución física.--Taylor también consideraba que las condiciones de trabajo influyen en el rendimiento de los trabajadores, por lo que se han de mejorar con la intención de reducir la fatiga del trabajador.

Taylor se centra sólo en la organización formal. Pone el énfasis en el estudio de las tareas, incrementando la productividad a través de la reducción al máximo de los movimientos y del tiempo necesarios para llevarlos a cabo. Su visión del trabajador es la de que una “máquina” que obedece las instrucciones que recibe para el desempeño de un trabajo, sin poder de iniciativa. Las únicas necesidades que se tienen en cuenta y, por consiguiente, el único elemento motivador, es el salario y el pago de incentivos.Para entender esta Concepción hay que tener en cuenta el entorno económico, social y empresarial de principios del Siglo XX: escasa tecnología, bajo nivel de vida,

Entradas relacionadas: