Objetivos y Estrategias para el Desarrollo Psicomotor
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
1. Objetivos específicos en el periodo
1.1. Control corporal
- Ajuste del tono: superación de la hipertonicidad de miembros y la hipotonicidad axial.
- Superación de actitud fetal flexionada.
- Percepción corporal global y diferenciada.
- Conocimiento de posibilidades funcionales del aparato locomotor.
- Dominio postural: mantenimiento adaptado de posturas, percepción diferenciada de ellas, capacidad de cambio controlado, adaptación neuromuscular a posturas futuras.
1.2. Motricidad básica
- Superación de la involuntariedad: mejora del control.
- Ajuste diferenciado al medio: riqueza de conductas.
- Propiciar la aparición de nuevas habilidades.
1.3. Cognición
- Desarrollar la capacidad de exploración.
- Desarrollar la capacidad de organización del medio y su motricidad dentro de él.
- Desarrollar la capacidad de resolución de problemas adaptados.
- Desarrollar la capacidad de la función simbólica.
2. Contenidos o bloques de trabajo
2.1. Control corporal
2.1.1. Tono
- Relajación: por ejemplo, acariciar suavemente los miembros en sentido próximo-distal.
- Extensibilidad: después de relajar extender los miembros manteniendo distintas posiciones.
- Movilizaciones: pasar sin parar de un extremo articular al otro (p.e. brazos abiertos cruzados,…).
2.1.2. Autopercepción
- Sensibilizaciones: estimular llamando la atención distintas partes del cuerpo (p.e. con el dedo recorrer la espalda).
- Juego funcional: estimular en cada edad esta capacidad (p.e. golpear objetos, saltar,…).
- Localización y conocimiento de segmentos corporales: llamando la atención discriminada sobre cada parte del cuerpo y cuando sea posible verbalizándola.
2.1.3. Dominio postural
- Mantenimientos asociados: ayudar a mantener posturas y actitudes en sentido avanzado del desarrollo asociado a actividades aplicadas (p.e. manipulación de objetos).
- Cambios y combinaciones posturales: estimular la capacidad de pasar de una postura a otra de forma eficaz y controlada (p.e. rodar supino-prono).
- Adaptación muscular a posturas futuras, estimulando neuro-muscularmente los componentes que luego controlarán esa postura (p.e. sostenerlo por la cadera para que desarrolle la musculatura extensora del tronco).
- Aprendizajes posturales no básicos: consistiría en proponer y ayudar en situaciones de equilibrio postural derivados (p.e. cuclillas, rodillas, puntillas,..).
2.2. Motricidad básica
2.2.1. Desplazamientos
- Estimular cada conducta motriz: reptación, gateo, marcha, carrera, salto.
- Favorecer sus variantes adaptativas a cada circunstancia.
- Favorecer sus mecanismos de control.
- Estimular las combinaciones básicas entre ellas y con las posturas y la línea de la prensión.
2.2.2. Prensión
- Desarrollar las mismas vías que el apartado anterior a las conductas motrices nucleares de manipulación, suspensión, lanzamiento, recepción, etc.