Objeto de Estudio de la Antropología y su Aplicación al Trabajo Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Objeto de Estudio de la Antropología
La antropología es la ciencia que estudia al hombre. La antropología social se encarga de estudiar el comportamiento social a través de instituciones como la familia, los sistemas de parentesco, la organización política, los ritos religiosos, etc., y las relaciones entre las mismas.
La antropología aplicada, quizá la rama más acorde con nuestro estudio, describe las tareas con fines prácticos "porque tiene la obligación de prever, antes de incorporar alguna modificación en un sistema social y cultural, la serie continua de las relaciones en cadena que se sucederán en el conjunto de tal sistema".
En EE. UU. se han realizado experiencias de Trabajo Social con antropólogos practicantes, aplicando sus conocimientos y habilidades especializadas a la solución de problemas sociales.
Esta investigación de tipo antropológico nos invita a reflexionar sobre algunos cambios en nuestras costumbres y hábitos, como la desaparición de los espacios de encuentro, que han sido lugares de intercambio, comunicación y conocimiento del resto de personas con las que convivimos y que sientan las bases de nuestra cultura.
La antropología tiene mucho que decir en la formulación de las políticas sociales y urbanísticas y en la distribución del espacio de las ciudades y pueblos. En el medio rural, la estratificación social se ha ido configurando sobre la base de unos elementos primordiales, como son la familia y la posesión de recursos, apoyados en el buen hacer cotidiano.
Aportaciones de la Antropología al Trabajo Social
Desde un enfoque cultural, la antropología explica las razones sociales y culturales que impiden la mejora de los proyectos e intervenciones sociales y las que llevan a los pueblos a rechazar o aceptar la introducción de nuevas actividades. Una de las premisas antropológicas más incorporadas al Trabajo Social es el relativismo cultural: no todo es lo que aparentemente parece; existen construcciones sociales que, según el punto de vista de nuestra cultura occidental o del técnico, tienen una explicación determinada.
Aportación Metodológica
En lo referente a la aportación metodológica de la antropología, destacamos el método etnográfico, de gran utilidad en la intervención social, sobre todo algunas de sus técnicas, como la observación participante. El hecho de vivir en comunidad facilita el establecimiento de una relación emotiva que tiene una estrecha vinculación con los datos que se recopilan. Existen experiencias de este tipo en las que los trabajadores sociales, al convertirse en participantes y observadores directos de la vida de un grupo, han recogido informaciones valiosísimas del comportamiento de la comunidad que a la larga se han traducido en una mejora ostensible de la intervención.
El diario de campo es también una herramienta instaurada en el quehacer del trabajador social. Recoge el conocimiento empírico resultado de una paciente y atenta observación de las cosas, y se conforma mediante la acumulación de informaciones y datos detallados y fragmentarios.
Antropología y Trabajo Social en la Actualidad
Los cambios sociales derivados de la inmigración están dibujando nuevos escenarios transdisciplinares en los que antropología y Trabajo Social comparten roles comunes. La mediación intercultural es un buen ejemplo de ello, al generar espacios de encuentro y establecer canales de comunicación entre las culturas. En general, el trabajador social se ve abocado a resolver problemas que en numerosas ocasiones requieren la mediación o negociación.