Obra maestra del Barroco: La Muerte de la Virgen de Caravaggio

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

La Muerte de la Virgen

Caravaggio (1605-1606)

Nombre: La Muerte de la Virgen

Autor: Caravaggio

Estilo: Barroco italiano

Cronología: 1605 - 1606

Técnica: Óleo sobre lienzo

Localización: Museo del Louvre (París)

Análisis formal

Elementos plásticos

La Muerte de la Virgen es un claro exponente del tenebrismo de Caravaggio. El artista juega con el claroscuro, ilumina aquello que le interesa y sume en la oscuridad aquello que considera menos importante. Así, el rayo de luz, símbolo de la gracia divina, se convierte en el verdadero estructurador del cuadro. Cruza la escena en diagonal e ilumina las cabezas de los personajes, inclinadas por el dolor, mientras mantiene sus mundanos cuerpos en la penumbra. Caravaggio utilizó además un segundo componente para acentuar el dramatismo: el color. El pintor se decantó por una paleta de colores saturados, que era la que mejor casaba con su temperamento.

Composición

El cuadro se estructura a partir del rayo de luz que llega desde lo alto de la ventana colocada en la parte superior izquierda. Este mantiene una trayectoria oblicua que atraviesa toda la tela, destaca la cabeza de los apóstoles e ilumina el cuerpo tendido de la Virgen. El haz de luz también revela la existencia de una cortina.

Análisis iconográfico

Los destinatarios del cuadro, los monjes de la iglesia de Santa María de la Scala, rechazaron La Muerte de la Virgen, pues consideraban que la imagen de la Virgen había sido tratada indignamente. Parece ser que Caravaggio tomó como modelo el cadáver de una mujer ahogada en el río Tíber, cuyo cuerpo, plasmado con el máximo realismo, muestra la rigidez de la muerte, el vientre hinchado y los pies amoratados. Aquellos religiosos no fueron capaces de captar el auténtico sentimiento que transpira la escena.

El autor: Caravaggio

Caravaggio, pintor maldito por una vida agitada y una obra rebelde, muestra un estilo claramente influido por la obra de Miguel Ángel en el modelado escultórico de los cuerpos. Caravaggio creó su propio estilo tenebrista, basado en:

  • El uso del claroscuro para dar expresión a los sentimientos.
  • Las composiciones en diagonal.
  • La austeridad que rechaza los elementos superfluos.
  • El naturalismo en la plasmación de los personajes.
  • El tratamiento desacralizado de los temas religiosos, como si fueran escenas de la vida cotidiana.

Entradas relacionadas: