Obra Maestra de Jan Van Eyck: La Virgen del Canciller Rolin
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
La Virgen del Canciller Rolin: Una Joya del Arte Gótico Flamenco
Clasificación de la Obra
- Nombre: La Virgen del Canciller Rolin
- Autor: Jan Van Eyck
- Cronología: Siglo XV (1435)
- Localización: Museo del Louvre, París
- Estilo: Gótico Flamenco
- Dimensiones: 66 x 62 cm
- Materiales: Pintura al óleo sobre tabla
Contexto Histórico y Significado
El canciller Nicolás Rolin, "primer ministro" del Ducado de Borgoña durante el mandato de Felipe el Bueno, comisionó a Jan Van Eyck esta pequeña obra de devoción. En ella, Rolin se representa a sí mismo como donante, en oración, recibiendo en su cámara la visita-aparición de la Virgen con el Niño, quien es coronada como Reina por un ángel.
El canciller, figura clave en el gobierno de Borgoña, recibe la bendición del Niño, legitimando así su poder. Se trata de una obra de devoción mariana que lleva implícito un mensaje político autolaudatorio.
Sorprende la relevancia otorgada al canciller, situado al mismo nivel que los personajes divinos. Sin embargo, Van Eyck subraya el carácter terrenal de Rolin a través de un soberbio retrato que demuestra sus dotes como retratista y las posibilidades del óleo, en contraste con el carácter celestial de María, a quien se le da un tratamiento idealizado.
Técnica y Composición
A pesar de sus reducidas dimensiones, la obra posee un carácter monumental gracias a la profundidad lograda por Van Eyck. El artista utiliza magistralmente la perspectiva lineal o matemática, situando el punto de fuga en la pequeña isla del río visible a través de la ventana del fondo, y la combina con la perspectiva aérea. Esta última técnica le permite representar la atmósfera en el paisaje del fondo, difuminando los contornos de los objetos lejanos y azulando los tonos para conseguir una sensación tridimensional.
El temperamento de miniaturista de Van Eyck se manifiesta en el tratamiento minucioso y detallista, como se aprecia en las escenas perfectamente legibles del capitel-friso del fondo.
Simbolismo en la Obra
El "simbolismo disfrazado", característico del autor, también está presente en la obra. La ciudad del fondo probablemente alude a la Jerusalén celestial, y los pavos reales en la terraza, además de ser un signo de estatus, simbolizan la resurrección.