Obra maestra renacentista: La Virgen de las Rocas de Leonardo da Vinci

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Virgen de las Rocas: Obra maestra de Leonardo da Vinci

Descripción de la obra

La Virgen de las Rocas es una pintura realizada entre los años 1483 y 1486. Su técnica es el óleo sobre tabla pasada a tela y mide 1,99 metros de alto por 1,22 metros de ancho. Es de estilo renacentista y tema religioso. Se encuentra en el Museo del Louvre, en París, y su autor es Leonardo da Vinci.

Composición y técnica

En cuanto a la descripción formal, el autor sitúa en el primer plano el grupo de la Virgen, el niño Jesús, san Juan niño y el arcángel Uriel; detrás del grupo, pinta las rocas de la cueva donde se encuentran los personajes y, finalmente, entre los agujeros de las rocas, Leonardo representa un fondo paisajístico.

El grupo principal se inscribe dentro de una composición piramidal perfectamente delimitada entre la cabeza de la Virgen y los cuerpos de ambos niños. Hay que destacar el juego de las manos y las miradas de los personajes, lo cual permite hablar de la composición unitaria en la que todos los personajes se encuentran interrelacionados.

Leonardo utiliza dos tipos de luz: la natural, entre las rocas, y la más misteriosa e irreal, entre las figuras. El paisaje del fondo, que no se corresponde con la realidad del paisaje toscano, es un paisaje inventado.

Leonardo da Vinci: Humanista y científico

Este autor fue uno de los humanistas y científicos del Renacimiento italiano con unos conocimientos más amplios. Se formó en Florencia al lado del pintor y escultor Andrea Verrocchio, y sus primeras obras son de temática religiosa y retratística. Al margen de la pintura, Leonardo da Vinci destacó como inventor y estudioso de la naturaleza; sus trabajos se conocen por los múltiples dibujos que ilustran sus manuscritos.

Iconografía y significado

Respecto a la temática, la escena toma como fuente iconográfica los evangelios apócrifos.

Según estos escritores, la Virgen descansó en una cueva durante su huida a Egipto, donde se encontró con san Juan niño, primo de Jesús, que había estado acompañado y protegido por el arcángel Uriel.

El significado de la obra debe asociarse al misterio de la Encarnación y la Pasión, en el que san Juan desempeña un papel importante como precursor y profeta que anuncia un bautismo y una conversión que tomarán sentido con la llegada del Mesías.

Modelos e influencias

En cuanto a los modelos e influencias, el tema escogido por Leonardo en este cuadro no es muy común, razón por la cual fue utilizado por los pintores del Renacimiento tardío, del Manierismo y del Barroco. El esquema compositivo de la obra sigue el ejemplo de las Sagradas Conversaciones, es decir, las composiciones iniciadas en el Quattrocento italiano.

Debe mencionarse también el uso de la perspectiva aérea, una aportación técnica de Leonardo a la pintura moderna, que tuvo una gran repercusión en el arte europeo posterior.

Entradas relacionadas: