Obras y Estilos de los Autores Jesuitas del Siglo XVIII: Padre Isla y Torres Villarroel
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
El Padre Isla y Torres Villarroel: Dos Figuras Literarias del Siglo XVIII
El Padre Isla
Este jesuita desempeñó en distintas ciudades cátedras de filosofía y teología, actividad que alternaba con la predicación. Tras la expulsión de los jesuitas, fue desterrado a Italia. Entre sus obras menores destacan Juventud triunfante y Las cartas familiares. Su gran obra es Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zote, obra que fue prohibida por la Inquisición.
El propósito de la obra era satirizar la degeneración a la que había llegado la oratoria sagrada. Junto al tema central del estilo oratorio, aparecen otros secundarios como la educación, la crítica a la filosofía y a las supersticiones. Dentro de su técnica y estilo hay que destacar el realismo, que se manifiesta tanto en los cuadros de costumbres (procesiones de Semana Santa) como en el habla de los personajes.
Torres Villarroel
Nació en Salamanca en 1694 y, aunque sus estudios fueron escasos, se aficionó a la lectura, a las matemáticas y a la astrología. Marchó a Portugal como soldado, de donde desertó para volver a España, donde ejerció la docencia en Salamanca y Madrid. Al final de su vida se ordenó sacerdote.
Su obra principal es La vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor D. Diego de Torres Villarroel, una autobiografía novelada que recuerda por su tono y estructura a la novela picaresca. El autor, a la vez que narra sus aventuras, ofrece una sátira caricaturesca de la decadencia cultural y científica.
Otras obras de Torres Villarroel
- La Barca de Aqueronte: satiriza a médicos, gentes de justicia, mujeres, etc.
- Los Almanaques y Pronósticos.
Se dedicó también a escribir obras divulgadoras de conocimientos prácticos, científicos y médicos. En este apartado podemos citar Anatomía de todo lo visible y lo invisible. Como biógrafo escribió dos vidas de santos y es de destacar su labor como prologuista.
Una última obra sería Visiones y visitas de Torres con don Francisco Quevedo por la corte, en la que destaca el uso de la sátira mordaz y de juegos conceptistas que imitan a Quevedo.