Obras Maestras de la Música Clásica: Carmen, Preludio a la Siesta de un Fauno, Bolero y Pierrot Lunaire

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Carmen

La Seducción de la Habanera

En la escena aparece Carmen (mezzo), una gitana seductora, que arroja una flor a Don José (tenor), un joven soldado que queda fascinado por su belleza. Al mismo tiempo, Carmen entona una habanera (danza binaria de origen cubano) donde describe el amor como un pájaro rebelde al que no se le pueden imponer límites ni leyes, mostrándose desdeñosa y desafiante. La pieza se articula en varias estrofas que combinan el tema A (en Re menor, con un diseño cromático descendente) y el tema B (estribillo en Re mayor, reforzado por el coro y tutti orquestal). El tema A es acompañado por el bajo ostinato de la cuerda grave con el ritmo pointé característico de la habanera.

Preludio a la Siesta de un Fauno

Evocación de un Paisaje Mitológico

Preludio a la Siesta de un Fauno evoca un paisaje bucólico de la mitología griega. La música expresa los deseos y sueños de un fauno (contenido programático extraído de un poema del simbolista Mallarmé). De estilo impresionista, el timbre orquestal es fundamental y el tempo oscilante contribuye a crear esa atmósfera evanescente y ensoñadora. La obra presenta una forma ternaria. La flauta interpreta el tema en registro grave y piano, con una melodía cromática ondulante que desciende y asciende. Siguen episodios que describen el sueño del fauno persiguiendo a las ninfas, con efectos dinámicos expresivos y recursos instrumentales como glissandi y acordes arpegiados del arpa.

Bolero

Una Variación Orquestal en Crescendo

Bolero puede considerarse como una extensa variación orquestal de gran riqueza tímbrica, enmarcada en un crescendo continuo (por acumulación de instrumentos y ascenso dinámico). El ritmo de bolero (baile de origen español, ternario y de tempo moderado) se mantiene con un ostinato rítmico inamovible de la caja, al que se añaden otros instrumentos con un bordón armónico (intervalo de quinta) de idéntico ritmo. Sobre esta estructura, a modo de gigantesco pedal, se van alternando los dos únicos temas melódicos, de amplio fraseo y resonancias modales no exentas de exotismo, que son enunciados sin variación por los instrumentos de viento.

Pierrot Lunaire

Expresionismo y Atonalidad

Pierrot Lunaire está escrito para contralto acompañada por un reducido conjunto instrumental (clarinete, violonchelo y piano). Presenta la forma de un rondó con variaciones. El texto habla de enormes mariposas negras que atrapan el sol y descienden sobre la humanidad desesperanzada (angustia expresionista). La forma de pasacalle (variaciones sobre un ostinato) se articula de manera muy libre. La introducción del piano (registro muy grave) genera la canción a base de tres motivos principales. Se emplea el Sprechgesang (canto declamado con ritmo y altura indicados con precisión). La armonía es atonal. Se crean atmósferas con recursos fuertemente expresivos y extremos.

Entradas relacionadas: