Obras Maestras del Románico: Pórtico de la Gloria, Incredulidad de Santo Tomás y Cristo en Majestad de Tahull
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Pórtico de la Gloria: Elemento Escultórico Culminante de España
El Pórtico de la Gloria, obra cumbre del arte románico español, originalmente constaba de tres pórticos principales: el de la fachada principal, el de la Azabachería y el de las Platerías. Además, contaba con una fachada exterior. Tras cruzar la puerta, se accedía a un pórtico interior definido por tres arcos.
Descripción Iconográfica
- Arco Central: Representa la Gloria, con un tímpano dominado por una imponente imagen de Cristo Juez, rodeado por los cuatro evangelistas. Ocho ángeles portan los instrumentos de la Pasión. En la arquivolta, se despliegan los 24 ancianos del Apocalipsis. Cuatro ángeles con trompetas se ubican en los ángulos.
- Parteluz: Presenta la figura de Santiago Apóstol, descalzo y con un bastón. A sus pies, una columna de mármol representa una imagen similar al Árbol de Jesé.
- Arcos Laterales: Carecen de tímpanos. El arco izquierdo representa el Limbo, mientras que el derecho ilustra el Juicio Final.
- Bases de las Columnas: Muestran un mundo de monstruos, simbolizando el poder de la Iglesia sobre el mal.
La obra fue esculpida en un contexto artístico y religioso específico, reflejando las creencias y la estética de la época.
La Incredulidad de Santo Tomás: Escena Claustral
Esta obra se encuentra en una esquina del claustro. Representa una escena compleja debido al número de personajes: los doce apóstoles y Jesús, dispuestos en tres filas. Las figuras presentan rasgos muy similares, aunque se aprecia una sensación de movimiento. Las cabezas parecen concentrar la atención hacia la izquierda. Las figuras del fondo se reducen a simples bustos.
Marco Arquitectónico y Simbolismo
La escena se enmarca en un arco que se transforma en una muralla almenada, sugiriendo la idea de una ciudad que se desarrolla en torno al monasterio. Santo Tomás, respondiendo a la petición de Cristo, toca la herida de su costado. Aunque San Pablo no estuvo presente en este evento, su figura aparece como representación de la fe ciega. Esta inclusión simboliza la reacción de la Iglesia ante la creciente importancia del conocimiento empírico en el entorno urbano.
Cristo en Majestad de Tahull (San Clemente): Joya Pictórica del Románico
Esta obra, de origen italiano y autor desconocido, presenta en su centro las letras Alfa y Omega. El Cristo Juez se sienta sobre el arcoíris, con los pies sobre un escabel que representa la Tierra. Con una mano sostiene el libro sagrado y con la otra bendice. A su alrededor, aparecen Mateo a la izquierda y San Juan a la derecha.
Jerarquía y Simbolismo
En el segundo registro, se observa a la Virgen María y cinco apóstoles enmarcados por una arquería. María porta el cáliz, reflejando la jerarquización del ábside. Se aprecia una clara simetría y geometrización en la figura de Cristo, a excepción de la mano derecha, que rompe esta simetría. La obra es un claro ejemplo del arte pictórico medieval. La expresividad y el rico colorido hacen de esta obra un ejemplo de la alta calidad de la pintura románica.