Obras Maestras del Teatro: Tragedias y Comedias a Través del Tiempo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Tragedias Griegas

Las tragedias griegas ofrecen problemas morales derivados de las pasiones humanas, que desembocan en un desenlace funesto. Los personajes se enfrentan a fuerzas más poderosas que ellos: los dioses, otros hombres poderosos o su propia conciencia. Aunque saben que están condenados, no huyen, sino que aceptan su destino con valor y dignidad. Los grandes trágicos griegos son:

  • Esquilo: refleja conflictos entre dioses y héroes.
  • Sófocles: sus personajes se debaten entre el deber moral y su propia salvación (Antígona, Edipo rey, Electra).
  • Eurípides: iguala a dioses y seres humanos en sus virtudes y defectos (Medea, Las troyanas).

Las Tragedias de Shakespeare

El poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare escribió obras teatrales para un público variado, tanto de la nobleza como del pueblo. Sus tragedias exploran las pasiones del individuo y utilizan un lenguaje lírico y dramático. En Otelo, Shakespeare plantea y explora el problema de los celos; en Macbeth, la ambición de poder; en El rey Lear, la ingratitud; en Hamlet, la duda; y en Romeo y Julieta, el amor y la incomprensión familiar.

Las Tragedias de Lorca

Federico García Lorca, también poeta y dramaturgo como Shakespeare, combinó en sus textos la fuerza dramática de los personajes y la expresión poética. En su producción dramática destacan las tragedias. Los personajes de las tragedias lorquianas están dominados por pasiones incontrolables que los conducen irremediablemente a un final trágico (Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba).

Las Comedias Romanas

Las aventuras del teatro, especialmente las de la comedia, constituyen un mensaje de entretenimiento. En las comedias romanas, esas aventuras eran un continuo "meterse en líos" de los personajes. El autor que mejor ejemplifica este rasgo es Plauto. Este logra la comicidad en sus obras sirviéndose de constantes enredos y confusiones entre los personajes, así como de un lenguaje repleto de frases hechas, refranes y expresiones populares. Plauto buscaba, ante todo, entretener al público.

Las Comedias de Molière

Molière, seudónimo de Jean-Baptiste Poquelin, es el creador de la comedia francesa. En sus obras, critica algunas costumbres de su época a través de personajes que encarnan algún defecto (Tartufo).

Las Comedias de Miguel Mihura

El comediógrafo español Miguel Mihura mezcla en su teatro el humor y una leve crítica social. En sus obras, incluye una pequeña intriga que mantiene la atención del público; pero, sobre todo, destaca el humor, que procede de situaciones sorprendentes y el intercambio de frases absurdas (Tres sombreros de copa).

Conceptos Literarios

  • Anáfora: se utiliza para hacer referencia a palabras o partes del texto ya dichas.
  • Catáfora: se emplea para hacer referencia a palabras o partes del texto que se van a decir.
  • Metonimia: consiste en designar un elemento de la realidad con el nombre de otro con el que está relacionado.
  • Las comedias y las tragedias son subgéneros teatrales.
  • Los textos teatrales pertenecen al género dramático.

Entradas relacionadas: