Observación en Educación Infantil: Requisitos, Características, Tipos y Fases

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Requisitos para una Observación Efectiva en Educación Infantil

Observar en el contexto educativo no se limita a mirar una situación determinada, sino que implica dirigir la atención hacia un hecho concreto que se desea evaluar. Para que la observación sea realmente útil, es fundamental tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Un observador capacitado: Debe reunir una serie de características para recoger y evaluar la información de una situación de manera objetiva. Es esencial que posea un conocimiento profundo de los aspectos psicoevolutivos de los niños y esté familiarizado con los instrumentos de observación.
  • Instrumentos adecuados: Los instrumentos utilizados deben ser fiables, válidos y prácticos. Deben ser capaces de poner de manifiesto aquello que se quiere evaluar.
  • Situaciones observables: Se deben propiciar situaciones que faciliten que el niño se sienta libre para expresarse y, de esta manera, revele sus necesidades o actitudes de forma espontánea.

Características de la Observación en Educación Infantil

  • Debe estar orientada por una intención previamente explicitada: Es necesario plantearse de antemano la intención de la observación.
  • Debe estar dirigida a alcanzar un objetivo: Se evalúa para poder obtener información sobre la que basar la intervención educativa.
  • Centrarse sobre un aspecto observable elegido en función del objetivo tratado: Por ejemplo, se pueden observar los aspectos de interacción social de un niño para evaluar si se relaciona adecuadamente con los demás y con el adulto.
  • Estar realizada con un método adecuado: Se refiere a la forma en que se aborda la observación del comportamiento espontáneo del niño.
  • Debe quedar registrada con un instrumento determinado: Se elegirá el instrumento más adecuado a la situación que se vaya a observar.

Tipos de Observación

  • Según la implicación del observador:
    • Participante: El observador participa activamente en la situación observada.
    • No participante: El observador es pasivo y es ignorado por el niño.
  • Según el grado de sistematización:
    • No sistematizada: Se refiere a observaciones informales u ocasionales.
    • Sistematizada: Observación planificada, con procedimientos sistemáticos de observación y registro. Se considera la técnica más importante de observación.
  • Según la forma de registro:
    • Directas: El educador obtiene información referida al comportamiento de los niños y comprueba directamente aquellas conductas que quiere analizar.
    • Indirectas: Se obtiene información a través de otra fuente, como entrevistas a padres o informes de otros profesionales.
  • Según la amplitud del registro:
    • Total: Se observan todos los niños.
    • Parcial: Se observan algunos niños.
    • Individual: Se observa un solo niño.
  • Según el equipamiento:
    • Registros habituales: Mediante instrumentos de recogida de información como listas de control, escalas de estimación o registros anecdóticos.
    • Audiovisuales: Grabaciones en vídeo o audio.

Fases en el Proceso de Observación

  • Fase 1: Definir la finalidad de la observación: Se delimita lo que se quiere observar, como la interacción social o las habilidades que se ponen en marcha en un juego.
  • Fase 2: Elección adecuada: Se elige la situación en la que se quiere observar (un niño, varios o el grupo completo), el lugar (en el patio o en el rincón del juego simbólico) y el instrumento de observación que se utilizará, adaptado a las circunstancias o diseñado para la ocasión.
  • Fase 3: Puesta en marcha: Se lleva a cabo la observación en la situación elegida, a una muestra determinada y con el instrumento que se haya considerado adecuado.
  • Fase 4: Análisis e interpretación de los resultados: Se interpretan los datos obtenidos con la observación y se toman las decisiones educativas pertinentes.

Entradas relacionadas: