La Observación como Técnica de Recolección de Datos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La observación es una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social relacionado con el problema de investigación. El investigador registra lo observado, pero no interroga a los individuos (no hace preguntas orales ni escritas).

La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de datos más próximos a como ocurren en la realidad. Sin embargo, tiene la desventaja de que los datos obtenidos se refieren solo a un aspecto del fenómeno social. La observación no permite conocer los proyectos de vida, las expectativas ni las actitudes latentes de los individuos.

Pasos para el Uso de la Técnica de Observación:

  1. Se identifica y delimita el problema motivo de estudio.
  2. El investigador toma contacto directo, a través de la observación, con el fenómeno social.
  3. Toma nota de lo observado.
  4. Toma los datos conforme se desarrollan los acontecimientos.
  5. El registro de la información debe hacerse lo más rápido posible tras la ocurrencia de los acontecimientos para evitar la memoria selectiva y que no interfieran otros sucesos.
  6. Los principales riesgos del uso de esta técnica son la distorsión que el investigador pueda producir en el registro de la información, bien por motivos personales como la mala memoria o prejuicios.
  7. Debe investigar la información de forma veraz y lo más objetivamente posible, de manera descriptiva y detallada.
  8. Es conveniente que haya más de una persona observando el mismo hecho para, después, hacer comparaciones.

Tipos de Observación

Observación No Estructurada

En la observación no estructurada, el investigador no tiene un esquema ni un plan premeditado sobre qué variables va a observar; recoge todo tipo de información. El investigador participa en algún grado de la vida del grupo que origina el hecho o el fenómeno. Se utiliza como técnica de recolección de datos para estudios exploratorios que permiten definir con más precisión el problema, la hipótesis y las variables a investigar.

Observación Estructurada

En la observación estructurada, el investigador tiene un plan referente a qué variables tiene que observar y qué datos deben ser recolectados. No es necesaria la incorporación del observador a la vida del grupo. A través de esta información, podemos poner a prueba hipótesis referentes al problema que vamos a investigar.

Entradas relacionadas: