El ocaso del imperio español: Conflictos coloniales y el cambio de siglo

Enviado por carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El ocaso del imperio español: Conflictos coloniales y el cambio de siglo

A) Época del imperialismo

En la segunda mitad del siglo XIX, los países europeos más desarrollados iniciaron la creación de sus imperios coloniales. España, por el contrario, apenas participó en este reparto colonial; su pobre situación económica y la pérdida de prestigio político-militar no solo le hicieron quedar al margen, sino que durante el siglo XIX fue perdiendo su imperio.

B) Conflictos cubano y filipino

En 1868 estalla en Cuba una guerra que, con diversas alternativas, durará 30 años. Se pueden distinguir dos fases:

  • 1868-1878: La "Guerra Larga", que termina con el Convenio de Zanjón.
  • 1895-1898: La "Guerra de Independencia", que termina con la Paz de París.

B.1) Los diferentes intereses

La situación económica de la isla era la siguiente:

  1. Economía basada en el cultivo de la caña de azúcar y tabaco, y en el uso de mano de obra esclava.
  2. Para España, los impuestos de Cuba eran una gran fuente de ingresos, pero para los cubanos eran un freno en su economía.
  3. EE. UU. tenía grandes intereses en la isla (intentó comprarla varias veces), ya que eran los principales compradores (90% de azúcar y tabaco).

En la isla había dos sectores bien diferenciados:

  • A) Terratenientes, dueños de las plantaciones y esclavos (llamados "españolistas"), que apoyaban la soberanía de España.
  • B) Población negra (esclava y libre) y algunos comerciantes vinculados a EE. UU., que querían la independencia de Cuba.

B.2) Fases del conflicto

a) Guerra Larga

Se inicia bajo el Grito de Yara, bajo la dirección de Céspedes. El manifiesto justifica la revuelta por la falta de libertades y el mal gobierno. Piden igualdad, justicia, libre cambio, derecho al sufragio y emancipación de los esclavos. El final se debió al general Martínez Campos. En el 78, por el Convenio de Zanjón, se otorga a los cubanos una amnistía general, y Cuba pasa a tener los mismos derechos políticos que Puerto Rico. El movimiento rebelde renació en el 79, pero fue rápidamente sofocado (Guerra Chiquita). En 1880 fue abolida la esclavitud en Cuba. Las concesiones parecían escasas a los rebeldes y excesivas a los peninsulares y terratenientes de la isla.

b) Guerra de Independencia (1895-1898)

Se inicia con el Grito de Baire, dirigida por José Martí durante la regencia de María Cristina. Fracasa la campaña del general Weyler, que impulsa medidas como la concentración de campesinos en aldeas cerradas para aislarlos de los rebeldes. La sustitución de Weyler por los liberales españoles y la concesión autonómica llegaban tarde; los cubanos querían la independencia. En el 96 la guerra se extendió a Filipinas, donde había surgido una revuelta. Allí se aplicó una dura represión, sofocando así la rebelión. En el 98, con la intervención de EE. UU. a favor de los cubanos, ya que, según EE. UU., España había hundido un barco suyo, EE. UU. ofreció la compra de la isla. España rechaza la oferta y EE. UU. declara la guerra. España en el 98 sufre dos derrotas seguidas definitivas: 1º, en Filipinas, donde se destruye la flota española, y 2º, la destrucción de la flota española en Santiago. Por la Paz de París, España renuncia a Cuba y cede a EE. UU.: Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a cambio de 20 millones de dólares.

Repercusiones del 98

El desastre del 98 produce un enorme impacto en España; el pesimismo se adueña del ambiente. Fue una crisis de conciencia nacional. Hubo también una crisis económica por los gastos de la guerra.

Entradas relacionadas: