Oclusión Equilibrada en Prótesis Dentales: Factores y Montaje
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Leyes de la Oclusión Equilibrada
La oclusión equilibrada en prótesis dentales se rige por tres factores principales:
- Factor posterior: Guía condílea protrusiva y transtrusiva.
- Factor anterior: Guía incisal.
- Factor central: Inclinación de las vertientes protrusivas y transtrusivas.
Relación entre los factores
- Una guía condílea elevada provoca un aumento de las curvas de compensación y/o de la altura cuspídea.
- Una guía incisal elevada implica un aumento de las curvas de compensación.
- Una altura cuspídea elevada conlleva una disminución de las curvas de compensación.
Montaje de Prótesis Dentales
Cuando se realiza el montaje de prótesis con guías condíleas menores de 30º, la guía incisal protrusiva debe ser lo más mínima posible que la estética permita. No debe provocar interferencias en el lado de trabajo ni una separación elevada del lado de no trabajo. Del camino hacia atrás se debe configurar la curva de Spee. La mayor o menor mesialización influye directamente en el aumento o disminución de la inclinación de las vertientes. Si la inclinación es menor, las piezas posteriores no tocarán; si es mayor, habrá contactos prematuros.
Las piezas posteriores se deben colocar configurando la curva de Wilson. Las vertientes internas de las cúspides activas deben inclinarse con relación a la guía condílea para mantener los contactos. La disposición en la laterotrusión no tiene que provocar interferencias ni guías cuspídeas exageradas. En casos con guías condíleas muy pronunciadas, se deben colocar dientes con cúspides altas y fosas profundas.
Anatomía del Maxilar Superior
Región anterior
Se extiende desde un frenillo bucal hasta el otro (espacio vestibular labial). El borde entre los frenillos labial y bucal se conoce como aleta labial.
- Frenillo labial: Pliegue de mucosa en la línea media, en forma de abanico en la parte superior, que termina sobre la zona labial del reborde alveolar.
- Músculo orbicular de los labios: Situado enfrente y apoyado sobre la aleta labial y los dientes de la prótesis. Se debe controlar el grosor de la aleta labial y la posición de los dientes.
- Frenillo bucal: Pliegue sencillo de mucosa en forma de abanico, afectado por la inserción del músculo canino y la acción del músculo orbicular.
Región media
Vestíbulo bucal: El diseño llegará al surco vestibular sin sobrepasarlo. El extremo distal no deberá ser muy grueso.
Región posterior
- Surco pterigomaxilar: La tuberosidad del maxilar y el hamulus de la placa pterigoidea media delimitan el sellado posterior sin sobrepasar la tuberosidad para no invadir el ligamento pterigoideo.
- Fosas palatinas: Situadas cerca de la línea media del paladar, próximas a la línea de vibración, establecen el límite de la prótesis.
- Línea de vibración del paladar: Línea imaginaria que cruza el paladar posterior, indicando el límite del paladar blando. Se extiende desde un surco hamular y pasa 2 mm por detrás de las fosas. El límite posterior debe estar entre 1 y 2 mm detrás de la línea vibratoria para que se hunda sin formar escalón.
Anatomía del Maxilar Inferior
Bordes bucales y labiales
La aleta labial del maxilar inferior debe tener una extensión limitada en el borde. El frenillo contiene una banda de tejido conjuntivo fibroso donde se inserta el músculo orbicular de los labios. Esta zona es muy sensible y activa, por lo que debe limitarse con mucha precisión para no causar dolor.
- Aleta bucal: El frenillo bucal se extiende hacia la porción anterior del masetero y su forma deberá permitir que la mejilla descanse y sujete la prótesis.
- Región del masetero: Los bordes de la prótesis deben converger para evitar el desplazamiento.
Límite posterior
La prótesis debe incluir el triángulo retromolar para mejorar el sellado marginal de esta región.
- Región de la glándula sublingual: Se apoya sobre el músculo milohioideo en la región molar. En el extremo distal, la aleta lingual gira lateralmente hacia la rama para llenar la fosa milohioidea.
- Frenillo lingual: Debe aliviarse el borde de manera que los frenillos no desplacen la prótesis.
Propiedades de los Revestimientos Dentales
La estabilidad térmica es un requisito esencial del revestimiento. Debe tener resistencia para soportar las tensiones que se crean cuando la aleación penetra en el molde.
- Aglutinante de yeso: Se descompone a 1200ºC, produciendo un gas que debilita el revestimiento y puede provocar porosidad en el colado. Se utiliza en aleaciones con temperatura de colado inferior a 1200ºC (oro, metales no nobles de baja fusión).
- Aglutinantes de sílice y fosfatos: Se emplean para metales no nobles con temperatura de colado superior a 1200ºC. Tienen resistencia a temperaturas elevadas. Se deja que fragüe en un cilindro de plástico y se retira antes de calentarlo. Existe el riesgo de que se produzca un relleno incompleto o un colado poroso, lo cual puede solucionarse creando orificios en el patrón de cera.