Oficina técnica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 49,16 KB

1. La empresa. Definición y organigrama, tipo de una empresa y funciones de cada área departamento. • Es la organización de recursos humanos, materiales y financieros que ofrecen productos y servicios. Los objetivos de la empresa son: identificar y satisfacer las necesidades del mercado obteniendo rentabilidad e incrementar la productividad, aumentando la relación entre la producción obtenida y los factores utilizados. • Los organigramas definen las funciones y jerarquías de cada área o departamento. Las diversas funciones en la empresa se dividen en: *Directivas: prever, controlar, coordinar y organizar. *Administrativa: contable, financiera y RR.HH. *Comercial: estudios de mercado, compras, marketing, publicidad y ventas. *Técnica: investigar, diseñar y proyectar.

2. Tipo de producción y fabricación. Eficacia, eficiencia y competitividad. • Fabricación en masa o en serie de productos iguales, no diferenciados, con personal especialista de baja cualificación. La organización interna se estructura en organigramas verticales y piramidales o con múltiples niveles directivos o baja capacidad de respuesta a los cambios del entorno • Fabricación flexible por lotes de productos similares y diferenciados, con personal cualificado y polivalente. Implantación de círculos de calidad y grupos de mejora continua. La organización interna se estructura en organigramas horizontales y funcionales o con alta capacidad de respuesta a los cambios del entorno. • Eficacia: es la actuación que produce el efecto deseado y relativo a la consecución de objetivos. • Eficiencia: es la consecución de objetivos al menor coste asociado posible, relativo al coste final. Se mide con la capacidad de producción por unidad de trabajo. • Competitividad: capacidad de ofrecer un producto, bien o servicio con la calidad adecuada al menor coste, con el mejor servicio y con innovación tecnológica.

3. La función técnica en la empresa. El funcionamiento de la empresa comprende un conjunto de actividades que pueden agruparse en cuatro funciones principales: directiva, administrativa, comercial y técnica. Dependiendo del tamaño de la empresa, estas funciones se reparten por departamentos más o menos especializados. • En las empresas artesanales todas las funciones anteriores estarían desarrolladas por una misma persona. • En una gran multinacional, cada una de estas funciones o actividades podría dar lugar a un departamento o sección.

4. Diferencias de la oficina técnica en empresas que trabajan por previsión de la demanda y en empresas que trabajan por pedido. Las empresas que trabajan por previsión de la demanda, establecen sus planes de fabricación y diseño de nuevos productos a partir de estudios de mercado, determinando sus características y volumen de fabricación previamente a la realización de la venta o al establecimiento de cualquier contacto con el comprador. Generalmente, utilizan métodos de producción masiva para la fabricación de grandes series. Desde el punto de vista técnico económico, se basa en la acción de una sucesión de nuevos productos que pretende mejorar la relación calidad-precio. La oficina técnica se convierte en elemento vital para asegurar el crecimiento y la supervivencia de la empresa. Las empresas que trabajan bajo pedido, desarrollan su actividad a partir del estudio de necesidades de un cliente concreto. Los planes de diseño y fabricación se realizan con posterioridad al pedido. Generalmente, utilizan sistemas de producción flexible o poco automatizados. En este caso el funcionamiento de la oficina técnica es diferente. Generalmente el trabajo se realiza una sola vez y para un cliente conocido. El grado de definición del producto o trabajo a ejecutar puede ser muy variable.

5. Relación de la oficina técnica con otros departamentos de la empresa. • Departamento de ventas 1. Establece la relación con los clientes: especificaciones, costes, tiempo. 2. Fija las características básicas de los productos a diseñar. 3. Decide la cantidad a fabricar y el precio de venta. • Servicio de asistencia al cliente o postventa 1. Recoge las quejas y reclamaciones de los clientes, da lugar a mejoras en el diseño. 2. Sugiere modificaciones en el diseño desde el punto de vista del mantenimiento. 3. Informa sobre los principales tipos de averías y la forma de subsanarlas en el diseño. • Departamento de compras 1. Proporciona información técnica de productos o servicios disponibles en el mercado. 2. Determina el coste de los productos o servicios 3. Establece fechas de suministro (decisivo para la planificación y cumplimiento de plazos) • Métodos y tiempos 1. Define los procesos de fabricación a partir de los planos y especificaciones de la oficina técnica. 2. Establece los métodos más rentables de producir un producto. Asesora a la oficina técnica en las modificaciones para reducir los costes de los productos. 3. Realiza estudios de tiempos, necesarios para realizar la planificación y presupuesto del proyecto. • Oficina de planificación o coordinación 1. Establece las fechas de lanzamiento y finalización del trabajo. 2. Coordina todos los elementos del departamento de producción y establece las relaciones con otros departamentos. • Control de calidad 1. Fija los ensayos o pruebas a realizar en función de las especificaciones dadas por la O.T. 2. Propone soluciones alternativas para mejorar la calidad de los productos. • Ingeniería de planta 1. Establece la disposición óptima de los elementos para la fabricación de un nuevo producto a partir de la información de la oficina técnica y del proceso realizado por la oficina de métodos. • Fabricación 1. Establece los principales medios de producción disponible y fija a la oficina técnica las principales limitaciones en cuanto a la ejecución de un trabajo. • Contabilidad 1. Efectúa el análisis de costes.

6. Diseño y garantía de diseño. Tres claves básicas y técnicas de diseño en ingeniería. Existe una continua dualidad entre el diseño de instalaciones y/o productos únicos y el diseño de productos de fabricación continuada. Con independencia del tipo de producto, las tres claves básicas de un buen diseño en ingeniería son las siguientes: 1. Diseño que satisfaga y supere las expectativas del cliente (flexible y modular) 2. Diseño que facilite la automatización (CAD/CAM/CAE. Asistido por ordenador) 3. Diseño que reduzca el coste de los materiales (Ingeniería de valor y ecológico) 7. Diseño y garantía de diseño. Funciones de garantía de diseño. Independientemente del tipo de producto, las tres claves básicas de un buen diseño en ingeniería son las siguientes: -Que satisfaga y supere las expectativas del cliente -Que facilite la automatización -Que reduzca el coste de los materiales FUNCIONES 1. Situación habitual de la Ingeniería de Diseño. • Unidad que concebimos solitaria • Unidad con mayor número de profesionales de alto nivel académico. *Objetivos concretos de la I + D + i (investigación, desarrollo e innovación) • Lanzar nuevos productos • Generar planos y listas de materiales • Generar especificaciones *Ha de garantizar que: • El diseño responde a las exigencias del cliente • Las modificaciones a los diseños que se dan a lo largo del proceso son válidas de cara a : o La posibilidad de fabricación o Funcionamiento o Fiabilidad o Seguridad 2. Mercado y cliente Los dos primeros lazos por lo que I+D+i está ligado al exterior son: • Marketing: por los requisitos del cliente • Normativa aplicable en cada caso concreto: legislación, normas corporativas y calidad interna 3. Aprovisionamientos Tres conceptos a tener en cuenta para el diseño: • Precio de los materiales y componentes Desconocimiento de las prestaciones. La calidad es adecuación al uso no lujo o derroche. Aplicación del análisis de Valor: técnica que reduce coste de un producto ó que mejora prestaciones sin incrementar su coste. • Plazo Dificultad en la obtención de los suministros de componentes y materiales, por la ausencia de proveedores de garantía o por la elaboración de normas estrictas que generan múltiples rechazos. • Normalización de componentes Se ha de disponer de catálogo de materiales de uso preferente, desarrollado por I+D+i, fabricación y compras. 4. Fabricación (Producción) I+D+i ha de desarrollar productos que puedan elaborarse de forma repetitiva. Para ello debe conocer la capacidad de fabricación y las posibilidades de inversión en nuevas instalaciones. Debe haber un contacto fuerte y permanente entre las dos áreas. 5. Post Venta Es vital para la mejora continua ya que • Informa de forma precisa de los fallos del producto • Informa periódicamente de los fallos más frecuentes • Define las averías sistemáticas Se ha de establecer un canal que lea las partes de información de post venta, filtrando la información masiva y generando un análisis y una información útil para I+D+i 6. Documentación técnica de I+D+i Muchas veces el éxito de una buena gestión de compras y de fabricación depende de: • La calidad de la documentación que emite I+D+i • Los planos y las especificaciones deben ser claras y detalladas. • En productos normalizados es suficiente con la designación de la norma, pero en productos no normalizados deben incluirse todos los datos necesarios que identifiquen exclusivamente el producto. • Con la citada documentación, ingeniería de fabricación genera el proceso de fabricación y elabora las fichas fases y operaciones. 7. Solicitud de cambio de diseño Elaborar un procedimiento que permita la solicitud de cambio de diseño. • Se puede detectar un error o una mejora del producto en fabricación o en compras y debe ser posible remitir a I+D+i una solicitud de modificación del diseño original. • La solicitud ha de realizarse en documento interno normalizado por la empresa. • La solicitud debe ser resuelta entre I+D+i y el departamento que propone tal modificación. 8. Resumiendo La oficina técnica de ingeniería y diseño es el área responsable de: • Diseño de nuevos productos • Generación de planos y especificaciones • Modificaciones sobre el diseño original Para llevar a cabo su misión debe tener en cuenta múltiples factores que condicionan un diseño y tres reglas básicas para la garantía del diseño definitivo. • Revisión formal de proyectos • Normalización • Control exhaustivo de la documentación 8. Propiedad industrial y protección legal. Modalidades de propiedad industrial. Conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, procedimientos o diseños, como la actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecido en el mercado. La propiedad industrial está cubierta por diversa legislación referida a patentes y marcas y similares. La oficina española de patentes y marcas (OEPM) es un organismo que otorga protección a las distintas modalidades de propiedad industrial. *Patente Deben ser invenciones nuevas, absolutas y mundiales que implican una actividad inventiva y una posible aplicación industrial. *Modelo de utilidad Son invenciones nuevas, que también implican una actividad inventiva, pero en este caso consiste en una invención menor, en dar a un objeto una configuración que resulte ventajosa para su uso o fabricación. *Modelo industrial Todo objeto que pueda servir de tipo o descripción para la fabricación de un producto, y que pueda descubrirse por su estructura, configuración o representación. *Dibujo industrial Toda disposición o conjunto de líneas o colores aplicables a fin comercial u ornamental. *Marca Todo signo o medio material de cualquier clase, que sirva para señalar y distinguir de otros productos y servicios similares. *Nombre comercial Nombres de individuos, entidades o sociedades de cualquier tipo, que se dediquen a actividad empresarial. *Rotulo de establecimiento El rótulo con el cual se conoce un establecimiento. 9. La empresa de ingeniería. Áreas de actuación. Cuando una empresa requiere conocimientos técnicos o asesoramiento tecnológico puede recurrir a las empresas de ingeniería. Su función principal es proporcionar los conocimientos necesarios para el desarrollo de un producto, proceso o servicio. Las empresas de ingeniería abarcan tres grandes áreas de actuación: técnica, económica y de gestión. 1. Intersección de técnica, económica y gestión Ejecución y dirección de proyectos/Ejecución de anteproyectos/Dirección de proyectos/Redacción de ofertas/Contratación en general 2. Intersección de técnica y económica Evaluación de alternativas/Estudios de viabilidad 3. Intersección de gestión y económica Planificación económica y financiera/Control de costos o de inversiones 4. Intersección de técnica y gestión Inspección y control de calidad/Supervisión/Planes y programas de seguridad/Puesta en marcha y recepción 5. Técnica Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)/Estudios, informes técnicos/Elaboración de planos/Especificaciones técnicas/Manuales de operaciones (libros de instrucciones)/Manuales de mantenimiento y reparación 6. Económica Estudios económicos y financieros/Estudios de costes/Ofertas y presupuestos 7. Gestión Coordinación total/Planificación y programación/Seguimiento de pedidos/Obtención de permisos, licencias…/Proyectos de gestión 10. Ingeniería de proceso, ingeniería básica e ingeniería de desarrollo (incluye la ingeniería detalle). Ingeniería de proceso es aquella que define el know how (información obtenida de i+D) y desarrolla, evalúa y diseña los procesos productivos generando toda la información indispensable para la ingeniería básica. Anteproyecto que define 1. Estudio del proceso. Bases de diseño del proceso 2. Balance materiales y de energía 3. Diagrama de flujo 4. Diagramas de tuberías e instrumentación 5. Equipos 6. Especificaciones completas de equipos e instrumentos Ingeniería básica se define como el conjunto de documentos que definen inequívocamente el proyecto, su alcance y su coste más desfavorable en un entorno dado. 1. Áreas de producción y almacenamiento 2. Áreas de servicios generales y auxiliares 3. Área social 4. Medios de producción 5. Organización de los medios de producción 6. Organización de los ciclos de producción 7. Organización del control de la producción Ingeniería de desarrollo se divide en subconjuntos (paquetes), se encarga de ella la dirección de obra. 1. Ingeniería de detalle infraestructura, arquitectura y construcción, estructuras y cimentaciones, mecánica y tuberías, electricidad e instrumentación y control. 2. Gestión de compras y contrataciones 3. Supervisión de construcción y montaje 4. Puesta en servicio del proyecto 11. Tipos de contratación de proyectos con empresas de ingeniería. La empresa de ingeniería puede intervenir en la relación cliente-proveedor mediante dos formas diferentes: • Contratación exclusiva de los servicios de ingeniería: El Cliente o promotor requiere exclusivamente de la ingeniería su asesoramiento técnico, quedando esta al margen del contrato entre cliente y proveedor. • Contratación llave en mano: La empresa de ingeniería se ocupa de todo el trabajo: proyectos, contratación y dirección de obra, actuando como intermediario entre promotor y proveedor. El cliente sólo tiene que hacer los desembolsos necesarios según lo convenido en el contrato suscrito con la ingeniería. 12. Estructura estática y dinámica en una empresa de ingeniería. El departamento e ventas consiste en vender ingeniería, su personal deberá conocer los servicios que puede prestar la ingeniería, sus costos y plazos de entrega. El departamento de compras efectúa los pedidos y facilita a los demás departamentos los precios de toda la gama de productos y servicios. El departamento de explotación realiza las tareas de ingeniería de propiamente dichas, controla la marcha de los trabajaos, Este departamento se divide en secciones agrupadas por especialidades (estructuras, electricidad…). Dicha estructura corresponde con la denominada estructura estática de la empresa. Cuando se recibe un encargo la estructura se convierte en dinámica formando grupos de trabajo, al frente del cual se nombra un responsable máximo, el director del proyecto. 13. Requisitos necesarios para el ejercicio libre de la profesión y contribuciones del ingeniero técnico industrial. El ejercicio libre de la profesión equivale al desarrollado por un trabajador autónomo. Por tanto, está obligado a estar en posesión de la correspondiente licencia fiscal, mediante el pago del impuesto de actividades económicas, y a realizar, en los periodo que la ley especifique, la correspondiente declaración de renta, como profesional. Los requisitos necesarios para poder realizar el ejercicio libre de la profesión son: • Estar en posesión del titulo de Ingeniero Técnico Industrial. • Estar dado de alta en un Colegio Oficial. • Poseer la correspondiente Licencia fiscal. 14. Concepto de proyectos y teoría sistémica del proyecto. Proyectar: idear, trazar, disponer o proponer un plan y los medios para ejecutar una cosa. Proyecto: resultado de la acción de proyectar. Designio o pensamiento de realizar algo. Podemos decir pues que existe un proyecto en el momento que tenemos la idea de llevar a cabo algo, y que hemos definido el proyecto cuando concretamos esa idea y la forma de ejecutarla. Teoría sistémica del proyecto: Se define sistema al conjunto de elementos que permanecen interrelacionados y conjuntos efectivamente complicados. La teoría de sistemas nació para explicar determinados procesos biológicos, pero su ámbito de aplicación se extendió rápidamente al ámbito científico y tecnológico. 15. Clasificación del proyecto atendiendo a su fin y al contenido del mismo. Atendiendo al fin del Proyecto: • Proyectos de ejecución material: Su fin primordial es definir completamente todas sus partes. Proyecto constructivo que sirve de base para su ejecución. • Proyectos administrativos o de Legalización: Su objetivo fundamental es obtener un permiso, licencia, autorización o patente. En este tipo de proyecto no es necesario dar una definición completa de todos sus elementos sino de aquellos detalles que se consideren más importantes desde el punto de vista del organismo al que se presente. Los proyectos de Legalización son aquellos cuyo objeto es la obtención de una licencia o permiso en una entidad oficial. Atendiendo a su contenido: • Proyectos de Producto Industrial: Pueden ser: • De consumo, orientados a las economías domesticas o al consumo final. • De bienes de equipo, destinados a la fabricación de productos, de consumo u otros bienes de equipo. Se pueden subclasificar en: I. Proyectos de maquinaria (eléctricos, mecánica). II. Dispositivos/ circuitos. III. Útiles y herramientas. IV. Recipientes / depósitos. • Proyectos de Instalaciones: No se diseñan los componentes, sino la forma de ir relacionados unos a otros. A su vez se pueden clasificar en eléctricos, frigoríficos... • Proyectos de Procesos Industriales: Se definen las operaciones y toda la maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso industrial. • Proyectos de Planta Industrial: Se integran los anteriores proyectos. El objetivo fundamental es la distribución en planta del proceso y de las instalaciones y el proyecto del edificio. Incluye el proyecto de urbanización interior de la planta, con delimitación de las calles, alcantarillado... • Proyectos de Polígono Industrial: Proyectos de urbanización para la ubicación de una concentración de industrias. En estos se proyectan las industrias y servicios complementarios: agua, alcantarillado... • Proyectos de Gestión: Aquellos cuyo objetivo no es algo material, sino que puede consistir en la gestión de una gran empresa, contabilidad, etc. También pueden estar incluidos en este grupo los proyectos de seguridad y salud laboral y los programas de seguridad contra incendios. 16. Fases y metodología en el proceso de elaboración del proyecto. Las fases de un proyecto corresponden con los distinto niveles de concreción de las soluciones propuestas. Comprenden dos grandes periodos: la preparación y la ejecución. La fase de preparación pretende despejar todas las incertidumbres planteadas antes de pasar a la ejecución, comprende a su vez tres fases sucesivas: • Estudio Previo (de Viabilidad y de Orden de magnitud): durante el cual se investiga si el proyecto es viable. • Anteproyecto: durante el cual se estudian las posibles soluciones y se elige una de ellas. • Proyecto: durante el cual la opción elegida se desarrolla hasta el ultimo detalle bajo la forma de especificaciones técnicas, programas de ejecución, planes de financiación y organización general del proyecto. Metodología. Proceso Lógico: Definición, Síntesis, Análisis y Optimización. o Definición: Relacionada con el estudio de necesidad. Consiste en establecer: los datos del problema (entradas); los resultados deseados u objetivos (salidas); una aproximación a la estructura del sistema; limitaciones y condicionantes que afectaran tanto a las entradas como a las salidas. o Síntesis: Relacionada con la propuesta de una o varias soluciones, debe permitir: determinar las posibles configuraciones internas; las características de los componentes, conjunto o subsistemas, condiciones de compatibilidad interna. o Análisis: Relacionada con la comprobación de que los resultados obtenidos aplicando los datos a las propuestas de las síntesis cumplen los objetivos deseados. o Optimización: Relacionada con la selección de aquella solución de entre las propuestas, que cumpliendo los objetivos previstos maximice o minimice una función o variable económica asociada al proyecto. 17. Técnicas de definición del proyecto. Fuentes de información. Por orden de rendimiento, para el Proyectista, se podrá decir que son: • Consulta con el Promotor o Cliente. • Consulta con los proveedores, catálogos y folletos. • Consulta con los organismos encargados de dar permisos o licencias. • Normativa y Reglamento. • Proyectos o problemas de características similares ya resueltos. • Consulta con expertos. • Consultas bibliográficas y en la w.w.w. 18. Técnicas de definición del proyecto. Técnicas creativas. Sobre un mismo proyecto es posible definir muchos tipos de sistemas, esto dependerá de nuestro nivel de información, formación y experiencia. Para ayudar en la fase de definición existen un numero de técnicas denominadas de creatividad como son: • Brainstorming. • Sinestesia. • Método Delfos. • Cuadros morfológicos. • Lista de cuestiones. • Estructuras de intención. 19. Factores determinantes del proyecto (técnicas, económicas y de gestión). Tanto los objetivos, las limitaciones y los condicionantes que definen la realización de un proyecto responden a un conjunto de factores que se puede agrupar en tres grupos: • Factores técnicos: a) Funcionales: Referidos a aspectos como las condiciones de uso, la forma, las dimensiones, el volumen, etc. b) De seguridad: Relativos al conjunto de medidas necesarias para protección de personas y cosas respecto a los riesgos de los sistemas y su entorno. c) De fiabilidad: Relativos a la probabilidad de que un sistema cumpla las funciones para la que ha sido diseñado durante un periodo de tiempo determinado. d) Ergonómicos: Referentes al conjunto de factores que contemplan la adaptación de las características de la maquina a las características antropométricas y a las costumbres y tendencias de uso del hombre. e) Estéticos: Referente a aquellos aspectos que responden a la necesidad espiritual de que los diseños o sistemas proyectados mantengan ciertas características formales de proporción, armonía e integración con el entorno. • Factores Económicos: a) Costes: Tanto de la instalación como de la explotación de los sistemas. b) Financiación: Relativa a los flujos de efectivo necesarios en todo momento para poder atender a los pagos que se producen en el desarrollo de un proyecto. c) Beneficios o márgenes: Relativos al superávit deseado o esperado por el cual se lleva a cabo la promociona del proyecto. d) Garantías de la inversión: Relativos al nivel de cobertura de los riesgos asumidos por el inversor. • Factores relativos a la Gestión del Proyecto: a) Planificación: Relativa a la logística necesaria durante la fase de ejecución. b) Plazos: Referente al calendario previsto. c) Permisos y licencias: Referente al conjunto de preceptos de obligado cumplimiento a considerar durante la concepción el desarrollo y la ejecución del proyecto necesarios para la obtención del permiso o licencia. 20. Ejercicios sobre viabilidad económica de un proyecto. VAN 21. Definición, tipos y objetivos de la fiabilidad. Definición: Es una característica de un dispositivo o sistema expresada por la probabilidad de que cumpla la función requerida durante un período de tiempo bajo unas condiciones dadas. Tipos: Según la forma de calcular el valor de la Fiabilidad se puede definir tres tipos: • Fiabilidad teórica: Calcula la fiabilidad global a partir de la fiabilidad de sus componentes. • Fiabilidad estimada o intrínseca: Medida sobre un dispositivo en fase de desarrollo a partir de un conjunto de ensayos de laboratorio. • Fiabilidad operativa: Medida sobre un sistema en fase de explotación. Objetivos: El margen de exigencia de los sistemas en cuanto a su fiabilidad puede plantearse en términos económicos, fijando el nivel de fiabilidad entorno al punto de mínimo coste de explotación. Gráficamente, los objetivos de fiabilidad en un proyecto se situarían en el entorno del mínimo teórico mencionado. 22. Tiempo medio entre fallos ( MTBF). Mean Time Between Failure. Tiempo medio entre fallos. Se aplica a sistemas reparables Curva bañera 23. Formas de expresar la fiabilidad en las especificaciones de un proyecto. La fiabilidad en un proyecto suele expresarse de manera indirecta por referencia a alguno de los siguientes criterios: • El período de garantía: La especificación del período de garantía obligará al proyectista a elegir la fiabilidad de los componentes de manera que los tiempos medios hasta el fallo o el primer fallo sean superiores a los plazos de garantía estipulados en los pliegos de condiciones. • La vida media del sistema: Expresada en número de ciclos, kilómetros recorridos, o producción acumulada. Este método solamente es utilizable en caso de sistemas repetitivos sobre los que se tiene suficiente experiencia., • La posibilidad de accidente con consecuencias personales debe ser mínima: La fiabilidad se plantea de manera que se dispongan todos los medios necesarios para evitar aquellas situaciones que pudieran desembocar en accidente. Se suele seguir el principio de que la probabilidad de fallo, en condiciones normales, con consecuencias para las personas debe tender a cero o ser inferior a la probabilidad de sufrir daño por causas naturales. • La posibilidad de fallo catastrófico debe ser remota: La probabilidad de fallo catastrófico irreversible debe tender a cero (cualitativamente imposible) durante la vida prevista de funcionamiento, lo que significa que el sistema debe poder ser reparado en todo momento. 24. El árbol de fallos y su función en el análisis de fiabilidad y seguridad. Es una técnica que tiene por objetivo prever el mayor número de circunstancias que pueda conducir a situaciones potencialmente catastróficas. Y para cada una de estas situaciones se realizará el siguiente análisis: 1) Definición del suceso catastrófico. 2) Determinación de las posibles causas inmediatas. 3) Determinación de las posibles causas de las causas anteriores. 4) Repetición del paso anterior hasta llegar a un nivel de sucesos cuya probabilidad de ocurrencia sea conocida. 5) Construcción del árbol de fallos a partir de las cadenas de sucesos determinados en el apartado anterior relacionadas con operadores lógicos y/o. 6) Evaluación de la probabilidad del suceso catastrófico a partir de la probabilidad de los sucesos causantes. 25. Problema Pert. 26. ¿Qué es Estudio de Seguridad y Salud? Estudio básico de Seguridad y Salud. Plan de Seguridad y Salud. Es un documento técnico en el que se resuelve de manera eficaz la Prevención de Riesgos Laborales en un proyecto de edificación o de obra civil, siguiendo la regulación específica. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Se compone de : • Memoria de Seguridad y Salud: Relata lo que vamos a hacer, cómo y cuándo, lo que puede pasar y con qué nivel de riesgo, además de cómo y con qué se va a evitar. • Pliego de Condiciones particulares de Seguridad y Salud: Detalla todas y cada una de las características técnicas exigidas a los productos de prevención, normas que hay que emplear... • Mediciones Desglosadas de Seguridad y Salud: Desglose de las mediciones. • Mediciones Totalizadas de Seguridad y Salud. • Precios Descompuestos de S. y S. • Precios Compuestos de S. y S. • Presupuesto de S. y S. • Hoja resumen del Presupuesto de S. y S. Según el Real Decreto, aquellas obras de construcción que no precisen Estudio de Seguridad y Salud, deberán disponer de un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Será redactado por el Coordinar, o persona designada por él, en fase de proyecto con el objeto de determinar los métodos necesarios para evitar los accidentes laborales en una obra concreta. Se compone únicamente del documento Memoria de Seguridad y Salud. El Plan de Seguridad y Salud es una adaptación de las previsiones contenidas en el Estudio de S. Y S. a las circunstancias específicas y tecnología de construcción propia de cada Contratista. Los documentos contenidos son los mismos que los de el Estudio de S. y S. pero adaptados al entorno en que se ejecutará la obra. 27. Principio de gestión del proyecto. Planificación y seguimiento. Principio de gestión del proyecto: Una vez finalizadas las fases de concreción de las características del proyecto se han de prever todas las acciones necesarias para que pueda ser llevado a cabo con la máxima eficacia posible. La gestión del proyecto comprende: • La determinación de: a) Medios y procedimientos. b) Calendarios. c) Organización. • Establecer el programa de controles para verificar su cumplimiento. • Llevar a cabo el plan establecido. Planificación: Consiste en disponer los medios en el momento y el lugar necesarios con objeto de poder efectuar las tareas requeridas y poder obtener registro de los datos necesarios para verificar las predicciones, establecer los controles y poder realizar, en caso de incumplimiento, nuevas previsiones. En general, la planificación se basa en un calendario sobre el que se indica: Medios técnicos, Materiales y Desembolsos a realizar. Seguimiento: Consistirá en comprobar que se cumplen los planes previstos y en recopilar la información según el sistema de gestión creado. Periódicamente, según lo previsto se realizarán las reuniones y revisiones de los registros obtenidos para comprobar la marcha de los trabajos en cuanto a los aspectos técnicos, de tiempo y costo. 28. El organigrama técnico de un proyecto y sus funciones. Con objeto de controlar con éxito el desarrollo del proyecto será necesario descomponerlo en partes y éstas a su vez en subpartes hasta alcanzar un nivel de descomposición adecuado. El resultado es un diagrama en forma de árbol invertido que se denomina Organigrama Técnico del Proyecto. Nos servirá para establecer la relación y registro de todos los recursos de proyecto: • Descripción exhaustiva del proyecto de menor a mayor detalle. • Proporciona un modelo de referencia para la clasificación y archivo de los documentos utilizados. • La descomposición por niveles permitirá emitir resúmenes de las informaciones al nivel que se necesite. • Servirá, en los proyectos con varias Subcontratas, para establecer la relación de los trabajaos y sus responsables. • Gestionar el proyecto, es decir, tomar decisiones y controlar. • Servirá para obtener con precisión los costes, pues se llegará al nivel de descomposición que proporcione la información histórica más fiable. 29. Logística, compra y presentaciones de compra. Se define la Logística como el proceso de planificar, llevar a la práctica y controlar el movimiento y almacenamiento de forma eficaz y costos efectivos de materias primas, productos en fabricación y productos terminados y la información con ellos relacionada, desde el punto de origen hasta el lugar de consumo, con el fin de actuar conforme a las necesidades del cliente. Se define como prestación de compra al obtener los materiales justos, con las exigencias de calidad previstas, en la cantidad justa, entregados en el tiempo justo y en el lugar previsto, del proveedor adecuado, con el servicio justo y en el justo precio. 30. Contratación. El proceso de contratación. Los contratos sirven para regular las relaciones entre comprador o cliente y el ejecutor de un trabajo o encargo de la naturaleza que fuere. Independientemente del tipo de contrato y del momento en que se realice, la contratación suele llevarse a cabo según el siguiente proceso: • Preparación de las bases para la petición de ofertas. • Licitación y tipos de licitación. • Análisis de las ofertas y selección del contratista o proveedor. (Adjudicación). • Contratación. Contrato. 31. Fases y documentos en la ejecución de obras e instalaciones. 0.-Viabilidad técnica y económica. Estudios previos, suministros y acometidas. Anteproyecto. 1.-Elaboración del proyecto. Índice general, memoria, anexos a la memoria, planos y pliegos de condiciones técnicas, económicos, administrativos y legales. Mediciones y presupuesto, especificación de unidades de obra y servicios, materiales y bienes de equipo. Estudio o estudio básico de seguridad y en su caso evaluación de informe ambiental. 2.-Tramitación y legalización del proyecto. Visado, permisos y licencias. COPITI, ayuntamiento, industria, medio ambiente. 3.-Gestión del proyecto. Proceso de planificación, programación y seguimiento. Calendario y organización. 4.-Proceso de contratación. Solicitud y recepción de ofertas. 5.-Mesa de contratación. Análisis de ofertas. Adjudicación y firma de los contratos. Solicitud de fianza. 6.-Recepción del plan o de los planes de seguridad de la obra (contratistas y subcontratistas) 7.-Visado del libro de ordenes (dirección técnica o facultativa) y del libro de incidencias (coordinador de seguridad) 8.-Señalización de obra, actas de replanteo e inicio de las obras y seguimiento. 9.-Certificaciones parciales, totales y abonos. 10.-Acta de recepción provisional. 11.-Acto de recepción definitiva 12.-Informe final de obra y devolución de fianza. Documentación técnica y planos as built. 32. Reglamentación sobre instalaciones NTE, NBE y CTE Normas tecnológicas de la edificación (NTE) sin carácter obligatorio, aprobadas en esa misma década, que servían como el desarrollo operativo de las NBE. Normas básicas de la edificación (NBE) hasta la aprobación del CTE, han sido de obligado cumplimiento, dando rango de NBE a las entonces vigentes normas básicas MV. CTE se configura como un nuevo marco normativo estructurado que identifica, ordena y completa la reglamentación técnica existente y que pretende facilitar su aplicación y cumplimiento, todo ello en armonía con la normativa europea. Además, mediante un enfoque basado en prestaciones, se tratará de fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en la edificación. 33. Legalización de proyectos. Decreto 59/2005 de clasificación de los establecimientos e instalaciones industriales. Ley 59/2005 regula la relación entre la administración competente y los individuos o sociedades implicados en la puesta en marcha, ampliaciones y reformas de instalaciones industriales. Los no sometidos a autorización administrativa son los que se ocupan de la clasificación de los establecimientos e instalaciones industriales. Todos los que tengan reconocida la libertad para su implantación, ampliación o traslado. • Puesta en funcionamiento -Proyecto o memoria técnica según proceda, visado por colegio oficial -Certificado de dirección de obra visado por colegio oficial, boletines, certificaciones en cuanto a seguridad. -Documentación por duplicado -Registro de establecimientos industriales de Andalucía REIA • Prueba de las instalaciones (autorización provisional) -Proyecto o memoria técnica visado por colegio oficial -Certificado del técnico director de obra de que las pruebas se realizan bajo su responsabilidad. Plazo máximo de tiempo. -Boletines de enganche. • Plazo de aprobaciones -Actividades e instalaciones dentro del anexo: 20 minutos -Actividades e instalaciones fuera del anexo: 20 días 34. Evaluación de impacto ambiental, informe ambiental y calificación ambiental. La evaluación de impacto ambiental es el proceso de recogida de información, análisis y predicción destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos que una actuación pueda tener sobre el medio ambiente. El informe ambiental es la valoración por el órgano medioambiental competente, de las medidas de protección propuestas y su adecuación a la normativa ambiental en vigor de las actuaciones. La calificación ambiental es el pronunciamiento de los ayuntamientos, sobre la adecuación de las actuaciones a la normativa ambiental en vigor. 35. Documentos básicos breve del proyecto y finalidad de cada aparatado según la norma UNE 157001-2002 • Índice general • Memoria y anexos son documentos informativos justificativos de las soluciones adoptadas, desde el punto de vista técnico-económico. Va dirigido al cliente o promotor del proyecto o a la entidad encargada de proporcionar un permiso o licencia. • Planos constituyen la descripción gráfica de las soluciones adoptadas, con mayor o menor detalle en función del tipo de proyecto. • Pliego de condiciones es el documento encargado de completar las especificaciones gráficas con aquellas que se describen mejor con la palabra. Además de completar las relaciones cliente-contratista si no ha sido desarrollado suficientemente en las cláusulas del contrato. • Estado de mediciones • Presupuesto es el documento encargado de predecir el coste de la ejecución del proyecto, con mayor o menor detalle, también en función del tipo de proyecto. • Estudios con Entidad Propia que incluye el estudio de seguridad y salud y la evaluación de impacto ambiental si proceden. 36. Memoria del proyecto y los anexos. Breve descripción Memoria y anexos son documentos informativos justificativos de las soluciones adoptadas, desde el punto de vista técnico-económico. Va dirigido al cliente o promotor del proyecto o a la entidad encargada de proporcionar un permiso o licencia. 37. En un proyecto ¿qué documentos tienen carácter vinculante? En un proyecto son los planos y el pliego de condiciones los documentos que tienen carácter vinculante en las relaciones entre la propiedad y el constructor, como tal, se incorpora al contrato entre ambos para la ejecución de las obras Es decir se consideran los planos como el pliego de condiciones como los documentos contractuales del proyecto, pues pasan a formar parte del contrato de ejecución entre la propiedad y el contratista. 38. El pliego de condiciones abarca 4 tipos de condiciones. Defínelos y realiza una breve descripción. • Condiciones técnicas hacen referencia a los trabajos que hay q realizar, las características y calidad de los materiales, cuidados especiales y detalles concretos a tener presente durante la ejecución, y a los controles y ensayos de calidad preceptivos. • Condiciones facultativas hacen referencia a los derechos y obligaciones de las partes y sus representantes en el momento de ejecutar el proyecto. • Condiciones económicas hacen referencia a las garantías, la formación de precios, las formas de abono y las indemnizaciones por incumplimiento. • Condiciones legales hacen referencia al perfil de contratista, la forma de adjudicación, el tipo de contrato, la obligatoriedad de suscripción de seguros de responsabilidad civil y otros asuntos relacionados. 39. Clasificación de las especificaciones técnicas por su contenido. 7. Funcionales hacen referencia a las funciones o usos del objeto o servicio descrito sin detenerse en los aspectos formales. 8. Descriptivas hacen referencia a los aspectos estéticos, formales, dimensionales o de características de los materiales. 9. Por indicación de marca hacen referencia a la marca y el modelo de un producto de un proveedor o fabricante determinado. 10. Por referencia a norma hace referencia a alguna norma para describir el producto o servicio, especificar materiales, procesos de fabricación y controles o ensayos de calidad. Puede ser complementaria a otras especificaciones. 11. Cerradas solamente puede ser cumplida por un único fabricante o proveedor. Las especificaciones por indicación de marca son siempre cerradas. 12. Abiertas su no es cerrada, en general las especificaciones de funcionamiento, descriptivas y por referencia a norma son abiertas. 13. Mixtas refiriéndose en las mismas tanto a aspectos funcionales como descriptivos y de otra índole. 40. ¿Qué es y para qué se utiliza la fórmula de revisión de precios? Sirve para revisar los precios que aparecen en las condiciones económicas del pliego de condiciones. En los proyectos cuya ejecución sea superior a un año se podrá aceptar la revisión de precios de acuerdo a los criterios que se crea conveniente. 41. ¿Qué es la amortización constante y el valor residual? ¿Qué es la amortización acelerada? Amortización constante: método que corresponde con la hipótesis de depreciación lineal a lo largo de la vida del producto o período de amortización elegido. Amortización variable en progresión: las amortizaciones se aproximan a curvas en progresión aritmética crecientes o decrecientes según el ajuste deseado. 42. Presupuestos, definición y tipos. Presupuesto de ejecución material (PEM), PEC y presupuesto total para conocimiento de la administración (presupuesto integral) Un presupuesto consiste en la valoración a priori de un producto o servicio. Esta valoración se basa en la previsión del total de los costes involucrados incrementados con el margen de beneficio previsto Tiene por finalidad dar una idea lo más aproximada posible del importe de su realización. Generalmente se conoce abreviadamente por presupuesto, al presupuesto de ejecución material (PEM), que no incluye los gastos generales de empresa, ni el beneficio industrial, ni los honorarios de la ingeniería. Se considera como presupuesto de contrata (PEC) al presupuesto de ejecución material más el porcentaje de gastos generales de empresa y beneficio industrial. A veces, cuando el cliente es una administración pública, se solicita el denominado presupuesto total para conocimiento de la administración, que corresponde con el presupuesto de contrata, más los honorarios por proyecto y la dirección de obra. 43. Define precios elementales, decompuestos, estado de mediciones y valoración o presupuesto por capítulo. Ejemplos Precios elementales: son los precios de costes según naturaleza que servirán de base para el cálculo de los descompuestos. Precios descompuestos: se obtienen de descomponer el proyecto en partes, elementos de trabajo o unidades de obra. Estado de mediciones: documento en el que se procederá a medir o determinar el número de veces que se repite cada una de las unidades de obra en el proyecto. Valoración: hoja resumen de los costes de ejecución material de los diferentes capítulos, indicando al final el coste total de ejecución del proyecto, debiendo acompañar fecha y firma del colegiado con todos sus datos. 44. Epígrafe o unidad de obra y parte de la que consta Llamamos epígrafe a la descripción detallada de una unidad de obra, que consta de las siguientes partes: -Código: conjunto alfanumérico que permite la identificación de cada unidad de obra. -Unidad de medida: para cada unidad de obra se utiliza la unidad de medida más adecuada a las características geométricas o físicas. -Descripción de la unidad de obra: contendrá el nombre habitual y una descripción de la partida que habrá de ser clara, completa y resumida, siendo recomendable utilizar las mismas formas de expresión para unidades similares. -Normas de referencia: siempre que sea posible debe hacerse mención a las normas, instrucciones o sistemas constructivos que completen la definición. -Medición y criterios de medición: en cada unidad se fijan los criterios, que mediante compensaciones lógicas, y teniendo en cuenta los usos de las zonas, faciliten la medición de la obra a efectos de valoración. -Precio unitario o importe total del epígrafe: precio unitario del epígrafe que multiplicado por la medición resultará el importe total. 45. Oferta y presupuestos. Ofertar o presupuestar una obra, un equipo o un servicio consiste en prever su importe total mediante la identificación y cuantificación de todos los elementos que la componen. Para ello se utiliza un árbol de descomposiciones sucesivas en elementos cada vez más sencillos (organigrama técnico). Esos elementos, desde el presupuesto total hasta el último precio básico se denominan conceptos. 46. Estimación de costes y presupuesto rápido. Para la elaboración de estimaciones, las empresas determinan anualmente valores de coste medio de ejecución que garantizan una fiabilidad adecuada. 47. Objeto y ventajas de la normalización. La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas. Esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas. La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica. Ventajas: • Para los fabricantes: • Racionaliza variedades y tipos de productos. • Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción. • Mejora la gestión y el diseño. • Agiliza el tratamiento de los pedidos. • Facilita la comercialización de los productos y su exportación. • Simplifica la gestión de compras. • Para los consumidores: • Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios. • Informa de las características del producto. • Facilita la comparación entre diferentes ofertas. • Para la administración: • Simplifica la elaboración de textos legales. • Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad . • Ayuda al desarrollo económico. • Agiliza el comercio. 48. ¿Qué es una norma? Clases de norma en atención a su ámbito gráfico. Las normas son documentos técnicos con las siguientes características: 1) Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria. • Fabricantes. • Administraciones. • Usuarios y consumidores. • Centros de investigación y laboratorios. • Asociaciones y Colegios Profesionales. • Agentes Sociales, etc. 2) Son elaborados por consenso de las partes interesadas: 3) Están basadas en los resultados de la experiencia y el desarrollo tenológico. 4) Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalización reconocido. 5) Están disponibles al público. Las normas se clasifican según su ámbito gráfico en: a) Normas nacionales: sometidas a un periodo de información pública y sancionadas por un organismo reconocido. b) Normas regionales: elaboradas en un marco de un organismo de normalización. c) Normas internacionales: iguales que regionales en cuanto a su elaboración pero su ámbito es mundial. 49. ¿Qué son las barreras técnicas y las normas armonizadas? Las barreras técnicas son los obstáculos creados al comercio como consecuencia de la existencia de diferentes reglamentos, normas, métodos de ensayo o procedimientos de certificación en los distintos países de la unión europea, las exigencias de que los productos que se comercializan en los diferentes países tengan que cumplir distintas especificaciones técnicas nacionales, constituyen barreras técnicas al intercambio intracomunitario, ocasionando costes adicionales a los productos, bienes y servicios. Una norma armonizada es una especificación técnica aprobada por un Organismo Europeo de Normalización, elaborada bajo un mandato de la Comisión de acuerdo con lo establecido. Estas normas armonizadas, al igual que el resto de normas europeas, se adoptan por AENOR, habitualmente, con la codificación UNE-EN. 50. Certificación. Conceptos básicos y valor de la certificación. La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante la que se manifiesta que se dispone de la confianza adecuada en que un producto es conforme con una norma o con documento normativo. Una mayor competencia de productos y servicios requiere la utilización de todos aquellos factores que como la calidad contribuyen a la mejora de la competitividad de las empresas. Los sistemas de certificación con normas constituyen una expresión clara de la calidad del producto, que facilita a las empresas: ? La introducción de sus productos en otros mercados. ? La evidencia frente a sus clientes de la conformidad con las normas que les son de aplicación. ? El reconocimiento y diferenciación en el mercado. ? El cumplimiento de la reglamentación nacional. ?

Entradas relacionadas: