La ópera en el siglo XIX: Italia y su influencia
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
La ópera surgió en Italia y desde los comienzos del S. XIX la ópera se desarrolló rápidamente y se propagó a públicos más amplios, sobre todo los provenientes de la clase media que resultó ser la mejor receptora de estas ideas europeas.
Cuando se habla de ópera se habla de la combinación de música y teatro. Por lo tanto, desde el punto de vista teatral, hay una escenografía (puesta en escena), iluminación, directores (de orquesta y regisseur) y actores que no cantan (figurantes) etc.; solo cuando hay ballet hay un grupo de baile (bailarines que se integran al espectáculo). Por otro lado, desde el punto de vista musical, hay una orquesta, cantantes (que además de cantar también deben tener un gran dominio en la actuación). Además, en la ópera hay una orquesta que tiene sus partes independientes y se encuentra al pie del escenario. Por último, hay un coro activo que participa como actores (representando al pueblo, etc.).
Los temas representados trataban sobre el rescate y la naturaleza, lo sobrenatural o lo mágico cumplían un rol fundamental. Estas óperas celebraban la identidad nacional, describían paisajes exóticos o se situaban en tiempos remotos. Además de crecer en tamaño (al adaptarse a los inmensos teatros), fue asumiendo un rol cada vez más protagónico pasando a complementar el drama enfatizando musicalmente las emociones y la psicología de los personajes. Con la declinación de los castrati, los roles heroicos fueron representados generalmente por tenores. El coro cobró gran importancia al incorporarse funcionalmente a la acción. Por último, creció la tendencia a incorporar canciones y danzas populares y surgieron las óperas de acción continuada.
Países principales del siglo XIX.
ITALIA
Características: país de origen. Viene haciendo ópera desde el barroco.
Estilo: Se difundió por todas partes un estilo de ópera (belcanto) desde el siglo XVII. Pensado para el lucimiento de las voces (Ej. Castrati) Con el paso del tiempo, el estilo se fue deformando resaltando cada vez más las voces. S. XIX última parte del belcanto. Se crearon obras superiores agregando dramatismo, más desarrollo y dándole más importancia a la historia. (hace la obra más interesante y causa que perdure en el tiempo). La tradición operística italiana fue seguida a fines del siglo XIX por el movimiento Verismo (realismo). Tratando conflictos de la vida real. Músicos destacados: Giacomo Puccini y Ruggero Leoncavallo.
Autores : Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi. Verdi surge de este género (nace en 1813). Comienza componiendo obras belcantistas (siguiendo la tradición) hasta 1840. Ese año, en su 4ta obra trabaja un estilo diferente (le da más importancia a los teatral que a lo vocal) y gana gran popularidad. A medida que avanzan, sus obras son cada vez más dramáticas. Durante esta época, Italia luchaba por independizarse del imperio austro-húngaro, el explícito compromiso de Verdi con la gesta de la independencia hizo que muchas de sus obras fueran recibidas por los italianos como símbolo de la causa. Cuando Italia finalmente se independizó, fue elegido diputado y, al morir, fue homenajeado como un héroe de la patria. Su música se basa fundamentalmente en la melodía (utilizada para expresar las emociones y conflictos en sus dramas). Para sus libretos utilizó varias obras de Shakespeare y Victor Hugo.
Obras: « La traviata » de Verdi. Melodrama. Obra de transición. Habla de un problema contemporáneo (atraía a la gente de otra manera, no solo por la música sino también por los actores). La orquesta resaltaba en algunos momentos. Virtuosismo vocal cuando la obra lo requiere. Un número musical con algo de aria pero que se fragmenta mezclándose con otras cosas. « El barbero de Sevilla » obertura de Rossini (1816). Es un número cerrado con un principio, un desarrollo y un final. Le dedica solos a los instrumentos de viento y aumenta gradualmente la intensidad hasta el fortissimo (crescendo). Obertura: Número introductorio instrumental parcialmente escuchado. Realizado para preparar al público.