Oposición a la Restauración Borbónica en España: Carlismo, Nacionalismo, Republicanismo y Movimiento Obrero (1874-1902)
La Guerra de Cuba y la Intervención de Estados Unidos (1898)
La autonomía de Cuba llega tarde debido a la intervención de Estados Unidos.
- Guerra Hispano-Estadounidense (1898): Los intereses de Estados Unidos en Cuba llevan al país a apoyar a los insurrectos, representados por la "Liga Cubana" y la "Junta Cubana".
- En febrero de 1898, tras el hundimiento del acorazado Maine, Estados Unidos declara la guerra a España.
- Los movimientos obreros y republicanos se oponen a la guerra.
- España es derrotada en Santiago de Cuba y, en julio, las tropas estadounidenses ocupan la isla.
- España también sufre una derrota en Cavite, Filipinas.
- El conflicto concluye con el Tratado de París, por el cual Cuba se declara independiente. Puerto Rico, Guam y Filipinas son cedidas a Estados Unidos a cambio de una compensación económica.
La Oposición a la Restauración
El Carlismo
Tras el exilio de Carlos VII a Francia, Nocedal continúa la vía política. Tras la muerte de Alfonso XII, el carlismo se divide en dos partidos:
- Partido Integrista (liderado por Nocedal).
- Partido Tradicionalista, que se difunde a través de la prensa y círculos sociales.
Los Nacionalismos
Cataluña: Da lugar a un movimiento cultural y literario llamado "Renaixença". Se identifican dos tendencias:
- Republicanismo federal catalán (aboga por la soberanía de Cataluña).
- Carácter conservador: regionalistas que se consolidan con las Bases de Manresa (1892) y la creación de la Liga Regionalista.
País Vasco: Defienden los fueros y surge como reacción a la llegada de inmigrantes del resto de España. Los líderes provienen del carlismo, destacando Sabino Arana, fundador del PNV (1895). Arana reivindica la raza, la cultura y la lengua vascas, con un carácter xenófobo y racista.
Otros: Surgen movimientos nacionalistas en Andalucía, Galicia y Valencia.
Los Republicanos
Se dividen en:
- El Partido Federal de Pi i Margall (defiende el laicismo y la descentralización).
- La Unión Republicana de Ruiz Zorrilla o Salmerón (promueve la insurrección popular y el levantamiento militar).
El Movimiento Obrero
El Socialismo: Se funda el PSOE (Pablo Iglesias) en 1879. Posteriormente se legaliza y se crea el sindicato UGT. Se celebra el 1 de mayo de 1890.
El Anarquismo: (seguidores de Bakunin). Tiene gran importancia entre los campesinos andaluces y los obreros catalanes. Se distinguen dos tendencias:
- Acción sindical y la prensa: Federación Regional de Trabajadores (FRTG) en 1881.
- Acción violenta contra el ejército, la iglesia, el gobierno o la burguesía: Ejemplos de esta tendencia son el asesinato de Cánovas del Castillo, los sucesos de la "Procesión de Corpus" y la organización "Mano Negra" (en Andalucía y Barcelona).