Optimización de la Toma de Decisiones y Teoría de Sistemas en las Organizaciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Modelo de Decisiones
En este proceso, hay un preámbulo en el que se pasa de la incertidumbre total a la certidumbre. El grado de riesgo puede indicar que es una decisión satisfactoria positiva. La incertidumbre o certidumbre implica reducir el grado de riesgo. La probabilidad de que una decisión sea exacta es muy remota; lo que se debe hacer es reducir al máximo el grado de riesgo. Aceptando que hay riesgos, evaluándolos y viendo cómo minimizarlos, la única forma de trabajar es permanentemente con el tiempo, la información y el poder.
La decisión se puede ampliar a través de un proceso complementario que se llama proceso de delegación.
Delegación
Es transferir momentáneamente, en una o más personas, el grado o posición de autoridad funcional necesaria para poder cumplir con el objetivo en tiempo y forma. Este proceso tiene varias etapas:
- Asignación: Analizar cuáles son las capacidades y perfiles que se necesitan.
- Capacitación: Puede ser una charla u orientación.
- Seguimiento: Debe haber un seguimiento para ver si las personas a las que se delegó necesitan ayuda.
- Feedback o retroalimentación: Analizar la experiencia, cómo funcionó y, con el mismo proceso, se puede reasignar o recapacitar.
Teoría de Sistemas (1954)
Bertalanffy, Johanson, Katz y Rosenzweig analizaron cuáles son los sistemas vigentes en otros ámbitos que no sean las organizaciones (Universo, Física, etc.). Lo primero que observaron es que podemos ver sistemas de distintas complejidades o niveles. Esa complejidad o nivel la podemos determinar en el siguiente orden:
- Estático: Universo.
- Dinámicos Simples: Distintos mecanismos. Ejemplo: El reloj.
- Mecanismos de Control: Termostatos, mecanismos semiautomáticos. Ejemplo en organizaciones: Stock máximo y mínimo.
- Sistemas Abiertos: Células; pueden generar reproducción, por eso son abiertas. Las organizaciones son abiertas, se retroalimentan. Ejemplo en organizaciones: Proveedores, clientes y la gente.
- Nivel Genético Primario: Vegetales.
- Secundario: Animales.
- Terciario: Ser Humano (este es un conjunto de subsistemas) donde deducimos:
- Procesos normales de una persona: Pienso - Reflexiono - Dudo - Actúo - Reflexiono.
- Proceso normal de una organización: Planifico - Analizo - Dudo - Ejecuto - Controlo - Reviso.
Ramsay (1975) - Definición de Sistema
Conjunto de elementos que están en permanente interacción dinámica y que se organizan en función de alcanzar un determinado fin.
Características
- Retroalimentación o Feedback: La posibilidad de ser revisada y mejorada.
- Evolución: Los sistemas evolucionan, cambian y se modifican con el tiempo y con la interrelación del medio.
- Los sistemas no se destruyen, se modifican y siempre algo queda.
- Homeostasis: Tendencia al equilibrio.
- Equifinalidad: Es más importante el proceso para llegar al resultado que el resultado en sí.
- Totalidad: Significa que el sistema tiene identidad propia; esa identidad se identifica con sus componentes. Cultura organizacional: Identifica a la empresa; si se cambia un componente, cambia la identidad.