Optimización de Inventarios y Costes: Justo a Tiempo (JIT) y Método ABC
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
El sistema "Justo a Tiempo" (Just in Time)
Las empresas han optimizado la gestión de inventarios mediante sistemas informatizados que permiten un control en tiempo real de las existencias, automatizando pedidos en el momento preciso. En este contexto, el sistema Just in Time (JIT), popularizado en Japón, ha permitido reducir los inventarios y los costos de almacenamiento al recibir suministros en pequeñas cantidades y justo cuando se necesitan. Para su éxito, es fundamental contar con previsiones precisas y entregas rápidas y flexibles. Este método se ha implementado en sectores como la informática (Apple, Dell), la automoción (Toyota, General Motors) y la moda (Zara, Mango), mejorando la eficiencia y reduciendo la necesidad de recursos financieros inmovilizados.
Gestión Selectiva de Inventarios: El Método ABC
Este método trata de minimizar los costes de almacén, al centrar los esfuerzos de gestión y control en las existencias más valiosas. Para ello, la diversidad de artículos y materiales que almacena una empresa se clasifica en tres categorías:
- Tipo A: Representan un porcentaje muy bajo de artículos (entre el 15 % y el 20 % de las existencias), pero su valor económico es muy elevado (entre el 60 % y el 80 % del valor total del almacén).
- Tipo B: Comprenden aproximadamente el 30 % de los artículos, con un valor económico intermedio (entre el 10 % y el 20 % del valor total del almacén).
- Tipo C: Constituyen el mayor volumen de existencias (alrededor del 50 %), pero su valor económico es muy bajo (entre el 5 % y el 10 % del valor total del almacén).
Una vez clasificados los artículos, la empresa deberá prestar una atención selectiva sobre los más valiosos (tipo A), con sistemas de inventario continuo y un control constante de entradas y salidas. Por su parte, las existencias de los tipos B y, sobre todo, C requerirán sistemas de control menos exhaustivos y estrechos.
Costes Sociales y Ecoeficiencia
Los costes sociales o externalidades negativas de la producción son aquellos efectos negativos que provoca la actividad privada de la empresa, pero que paga la sociedad en su conjunto, ya que el mercado no los contabiliza como costes propios de la empresa. La ecoeficiencia consiste en proporcionar productos de calidad y a buen precio, elaborados con el menor impacto ambiental posible.