Optimización del Lenguaje en la Prensa: Características y Tendencias Actuales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Los tradicionales medios de comunicación de masas han visto ampliadas sus posibilidades con la generalización del uso de Internet. Las “redes sociales” han alterado el esquema de comunicación tradicional, lo que dificulta la tarea de sintetizar el uso del lenguaje en la prensa. Para facilitarla, entendemos que la prensa se refiere a la prensa escrita y ceñiremos el concepto de “texto periodístico” al texto convencional.

Características del Lenguaje Periodístico

Nivel Morfosintáctico

Destaca la tendencia al alargamiento de las oraciones mediante construcciones perifrásticas, locuciones o acumulación de complementos, con predominio de la voz pasiva, las tematizaciones, la combinación de discurso directo e indirecto y el uso particular de los tiempos verbales. Existe una preferencia por el presente escénico o el imperfecto, para acercar la acción al lector; uso del pretérito imperfecto del subjuntivo con valor de perfecto simple; o uso del condicional con valor de posibilidad. En los titulares de las noticias predominan recursos como la nominalización, la tendencia a la elipsis y el uso de oraciones impersonales o sin sujeto explícito.

Nivel Léxico-Semántico

Se observa una frecuencia creciente de extranjerismos o calcos semánticos, el uso de siglas, acrónimos, derivados de acrónimos o apócopes, o la formación de palabras nuevas por derivación (prefijos y sufijos) y por composición. Los tecnicismos son también usuales en el lenguaje de la prensa. Encontramos un abuso importante del eufemismo con el objetivo de oscurecer el lenguaje. En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas, las más frecuentes (metáforas o metonimias, personificaciones y las hipérboles).

Efectos y Defensa del Lenguaje Periodístico

Los efectos persuasivos del lenguaje periodístico y su retórica se han publicado en ensayos de autores españoles, algunos incidiendo en sus efectos nocivos y otros señalando su capacidad innovadora. Alex Grijelmo es un clásico en la temática, además de diversas monografías sobre el tema, es autor de diversos “manuales de estilo”. Estos manuales unifican el lenguaje, aclaran dudas no resueltas por la RAE y defienden el idioma español. En la defensa hay que citar ensayos de Fernando Lázaro Carreter El dardo en la palabra o el de Valentín García Yebra El buen uso de las palabras y diccionarios como el EFE o RAE. En los últimos años, hay ensayos sobre el sexismo en la prensa, la discriminación racial en el lenguaje periodístico y otros que advierten.

Entradas relacionadas: