Optimización de la Terapia Transfusional: Componentes, Indicaciones y Manejo de Reacciones Adversas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Terapia Transfusional
La terapia transfusional, aunque vital, implica riesgos. Actualmente, se utiliza sangre fraccionada, lo que disminuye las reacciones adversas debidas a la presencia de anticuerpos y al aumento de volemia.
Indicaciones
Se indica la terapia transfusional cuando:
- Hemoglobina < 8 g/dL
- Hematocrito < 25%
- Plaquetas < 50.000/mm³
- Déficit de factores de coagulación
- Albúmina < 3 g/dL con oliguria
Componentes Sanguíneos
- Concentrado de hematíes: Es la sangre total sin plasma, el componente más utilizado. Se pueden usar hematíes lavados para disminuir el riesgo de reacciones por anticuerpos del receptor contra proteínas plasmáticas del donante. En pacientes que presentan reacciones por anticuerpos antileucocitarios, se administra concentrado de hematíes pobre en leucocitos, a los que se les han retirado los leucocitos por centrifugación y posterior filtrado.
- Concentrado de plaquetas: Utilizado en caso de hemorragias debido a trombopenia o trombopatías. Si hay aloinmunización por antígenos plaquetarios, se deben utilizar plaquetas de un único donante (plaquetaféresis).
- Plasma fresco congelado: Sangre sin elementos formes que se ha congelado a -40ºC antes de 6 horas después de la donación. Se usa en hemorragias por déficit de factores de la coagulación.
- Crioprecipitado: Se obtiene por congelación del plasma fresco a -80ºC y posterior descongelación a 4ºC. Al precipitado se añaden 20 ml de plasma y se puede congelar de nuevo. Contiene factor VIII (FVIII), factor XIII (FXIII) y fibrinógeno. Indicado cuando existe déficit de estos factores de coagulación.
- Albúmina y fracción proteica del plasma (FPP): Se obtienen por fraccionamiento químico del plasma y tratamiento con calor para inactivar virus. Indicadas cuando existe hipovolemia con albúmina < 3 g/dL y oliguria.
- Otros hemoderivados: Concentrado de FVIII, concentrado de FIX, inmunoglobulinas, antitrombina III, fibrinógeno.
Administración
- Cumplimiento del volante de solicitud de hemoderivados.
- Identificación del paciente y necesidades analíticas.
- Recogida del hemoderivado del banco de sangre.
- Administración según protocolo.
- Monitorización del paciente.
Reacciones Transfusionales
Las reacciones transfusionales son efectos no deseados que pueden aparecer en el paciente durante o después de la transfusión. Se manifiestan con dolor de espalda, escalofríos, fiebre, dificultad respiratoria, hipertensión y shock. Implican la suspensión inmediata de la transfusión y la comprobación de la compatibilidad y la ausencia de contaminación bacteriana. Pueden ser inmediatas o retardadas.
Reacciones Inmunológicas
- Reacciones hemolíticas: Destrucción de hematíes del donante por los anticuerpos del receptor. La gravedad depende del anticuerpo que intervenga. Los casos graves cursan con hemólisis intravascular y se deben a anticuerpos del sistema ABO; bastan unos pocos mililitros de sangre para que aparezcan los síntomas. Los anticuerpos de otros sistemas no producen reacciones tan graves y se suelen deber a una inmunización previa del receptor por embarazo o transfusiones anteriores.
- Reacciones febriles no hemolíticas: Se manifiestan con hipertermia y escalofríos. Intervienen anticuerpos anti-leucocitarios y anti-plaquetarios. Se evitan administrando concentrado de hematíes pobres en leucocitos o plaquetas de un único paciente al que se le ha hecho un estudio de histocompatibilidad.
- Reacciones alérgicas: Se manifiestan con urticaria de forma inmediata y se deben a la presencia de anticuerpos del receptor que reaccionan con proteínas plasmáticas del donante. Se pueden evitar con la administración de antihistamínicos.
- Reacciones anafilácticas: Reacción inmediata poco frecuente que puede ser mortal. Se da en pacientes con deficiencias congénitas de IgA y que poseen anticuerpos anti-IgA. Para evitarlo, hay que administrar hematíes libres de plasma.