Oraciones Compuestas, Léxico y Sintaxis en Español: Conceptos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Oraciones Compuestas

Oraciones Coordinadas

Se unen proposiciones sintácticamente independientes.

  • Copulativas: Indican suma o adición. Nexos: y, e, ni.
  • Disyuntivas: Indican opción o exclusión. Nexos: o, u, bien... bien, ya... ya.
  • Adversativas: Indican oposición o contraste. Nexos: pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante.
  • Distributivas: Indican alternancia. Nexos: bien... bien, ya... ya, ora... ora, unos... otros.
  • Explicativas: Una proposición aclara el significado de la otra. Nexos: es decir, o sea, esto es.

Oraciones Subordinadas

Una proposición (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal).

1. Subordinadas Sustantivas

Desempeñan las funciones propias de un Sintagma Nominal (SN) en la oración principal (Sujeto, CD, CI, Atributo, C.Régimen, CN, C.Adj, C.Adv).

  • Declarativas o Enunciativas: Introducidas por la conjunción que (a veces omitida) o por un infinitivo.
  • Interrogativas Indirectas: Introducidas por pronombres o adverbios interrogativos (qué, quién, cuál, cuánto, cómo, cuándo, dónde) o por la conjunción si.
  • Exclamativas Indirectas: Introducidas por pronombres o adverbios exclamativos (qué, quién, cuál, cuánto, cómo, cuándo, dónde).
  • De Infinitivo: El verbo subordinado está en infinitivo y puede realizar diversas funciones sustantivas.

2. Subordinadas Adjetivas o de Relativo

Modifican a un sustantivo (antecedente) de la oración principal, al que se refieren. Funcionan como un adjetivo (Complemento del Nombre). A veces el antecedente no está explícito.

  • Especificativas: Restringen el significado del antecedente. Van unidas a él sin comas. Nexos: que, quien(es), el/la/los/las cual(es), cuyo/a/os/as, donde, como, cuando.
  • Explicativas: Añaden una cualidad no esencial del antecedente. Van entre comas. Mismos nexos que las especificativas.
  • Sustantivadas (o de relativo sin antecedente expreso):
    • Semilibres: Introducidas por un artículo + que (el que, la que...) o por quien(es). Desempeñan funciones nominales.
    • Libres: Introducidas por adverbios relativos (donde, como, cuando, cuanto) sin antecedente expreso. Desempeñan funciones adverbiales (CCL, CCT, CCM, CCCant).

Los relativos (que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando, cuanto) pueden tener función sintáctica dentro de la proposición subordinada.

3. Subordinadas Adverbiales

Desempeñan funciones propias de un adverbio o complemento circunstancial respecto a la oración principal. Se clasifican tradicionalmente en:

  • Propias (o circunstanciales): Equivalen a un adverbio y pueden sustituirse por él.
    • De Tiempo (CCT): Indican cuándo ocurre la acción principal. Nexos: cuando, mientras, apenas, en cuanto, según, antes (de) que, después (de) que...
    • De Lugar (CCL): Indican dónde ocurre la acción principal. Nexo: donde (precedido o no de preposición).
    • De Modo (CCM): Indican cómo se realiza la acción principal. Nexos: como, según, conforme, como si...
  • Impropias (o lógicas / Estructuras Bimembres / Modificadores Oracionales): Expresan relaciones lógicas entre dos situaciones. La conjunción no tiene función sintáctica dentro de la subordinada.
    • Causales: Indican la causa de la acción principal. Nexos: porque, ya que, puesto que, como, pues...
    • Finales: Indican el propósito de la acción principal. Nexos: para que, a fin de que, con el objeto de que...
    • Consecutivas (o Ilativas): Indican la consecuencia de la acción principal. Nexos: así que, conque, luego, por (lo) tanto, de modo que, tan... que, tanto... que...
    • Condicionales: Indican una condición para que se cumpla la acción principal. Nexos: si, como, siempre y cuando, a condición de que...
    • Concesivas: Indican un obstáculo que no impide la acción principal. Nexos: aunque, a pesar de que, si bien, por más que...
    • Comparativas: Establecen una comparación. Nexos: más... que, menos... que, tan... como, igual... que...

Léxico: Estructura y Tipos de Palabras

Partes de la Palabra

  • Raíz o Lexema: Parte invariable que contiene el significado léxico fundamental.
  • Morfema: Unidad mínima con significado gramatical o léxico.
    • Morfemas Flexivos (o Desinenciales): Indican género, número (en sustantivos, adjetivos, etc.) y persona, número, tiempo, modo, aspecto (en verbos). No crean palabras nuevas.
    • Morfemas Derivativos (o Afijos): Se añaden a la raíz para formar palabras nuevas.
      • Prefijos: Se anteponen a la raíz (ej. rehacer).
      • Sufijos: Se posponen a la raíz (ej. casa -> casita).
      • Interfijos: Se insertan entre la raíz y un sufijo, o entre un prefijo y la raíz, sin significado propio (ej. pan -> panecillo).

Tipos de Palabras según su Estructura

  1. Simples: Formadas por una raíz sola o una raíz más morfemas flexivos (ej. sol, botellas, cant-ábamos).
  2. Derivadas: Formadas por una raíz más morfemas derivativos (prefijos, sufijos), pudiendo llevar también morfemas flexivos (ej. sub-mar-in-o, sill-ón).
  3. Compuestas: Formadas por la unión de dos o más raíces o lexemas (ej. lava-vajillas, cama-león). Pueden llevar morfemas flexivos.
  4. Parasintéticas: Formadas por dos mecanismos simultáneos:
    • a) Composición + Derivación: Unión de dos raíces y un sufijo al mismo tiempo (ej. siete-mes-ino; no existen *sietemes ni *mesino).
    • b) Prefijación + Sufijación: Adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz, de modo que no exista previamente ni la palabra con solo el prefijo ni la palabra con solo el sufijo (ej. a-terr-izar; no existen *aterr ni *terrizar).

Sintaxis: Funciones Oracionales Básicas

Análisis de las funciones que desempeñan las palabras o grupos de palabras dentro de la oración.

  • Sujeto (S): Elemento que concuerda en número y persona con el verbo. Responde a la pregunta ¿Quién(es)? o ¿Qué? realizada al verbo. Puede ser un Sintagma Nominal (SN) o una oración subordinada sustantiva.
  • Predicado (P): Lo que se dice del sujeto. Su núcleo es el verbo.
    • Predicado Nominal (PN): Formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un Atributo (Atr). El Atributo expresa una cualidad o estado del sujeto y concuerda con él. Puede ser un SN, S.Adj, S.Prep, S.Adv o una subordinada.
    • Predicado Verbal (PV): Formado por un verbo predicativo (no copulativo) y sus complementos.
  • Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo transitivo. Responde a ¿Qué? o ¿A quién? (si es persona o cosa personificada, precedido de 'a'). Se puede sustituir por los pronombres átonos lo, la, los, las.
  • Complemento Indirecto (CI): Indica el destinatario de la acción verbal. Responde a ¿A quién? o ¿Para quién?. Se puede sustituir por los pronombres átonos le, les (o se cuando concurre con lo/la/los/las). Suele ir introducido por la preposición 'a' (o 'para').
  • Complemento Circunstancial (CC): Expresa circunstancias de la acción verbal (tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, finalidad, compañía, instrumento, etc.). Responde a preguntas como ¿Cuándo? (CCT), ¿Dónde? (CCL), ¿Cómo? (CCM), ¿Cuánto? (CCCant), ¿Por qué? (CCCausa), ¿Para qué? (CCFin), etc.
  • Complemento Agente (C.Ag): Realiza la acción en las oraciones pasivas. Va introducido por la preposición 'por' (a veces 'de'). Responde a ¿Por quién?. El sujeto de la oración pasiva (sujeto paciente) sería el CD en la activa correspondiente.
  • Complemento de Régimen Verbal o Suplemento (C.Rég / Supl): Complemento exigido por el verbo, que siempre lleva una preposición específica (ej. confiar en, depender de, pensar en).
  • Complemento Predicativo (C.Pred): Complementa simultáneamente al verbo (predicativo, no copulativo) y a un nombre (Sujeto o CD), con el que concuerda en género y número (si es adjetivo). No debe confundirse con el Atributo (va con verbos copulativos) ni con el CCM (no concuerda).
  • Complemento del Nombre (CN): Modifica a un sustantivo (núcleo del SN). Puede ser un adjetivo (adyacente), un SN en aposición, o un Sintagma Preposicional (S.Prep).
  • Complemento del Adjetivo (C.Adj): Modifica a un adjetivo. Suele ser un S.Prep o un S.Adv.
  • Complemento del Adverbio (C.Adv): Modifica a un adverbio. Suele ser un S.Prep o un S.Adv.

Entradas relacionadas: