Oratoria Clásica: Tipos de Discursos y su Estructura Retórica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Tipos de Discursos en la Antigüedad
- Laudationes fúnebres: Fueron las primeras manifestaciones oratorias no escritas. Consistían en un discurso que, con motivo de los funerales de un personaje ilustre, pronunciaba uno de sus familiares. Se recorría en voz alta la vida del difunto, ensalzando siempre sus realizaciones y facetas positivas, primero en la esfera de su actividad pública y después en su vida privada.
- Discursos políticos: Eran los que se pronunciaban durante el desempeño de algún cargo público. Se solían pronunciar en el Senado, pero algunos también eran pronunciados delante del pueblo y en el foro.
- Discursos judiciales: Eran los discursos que se desarrollaban generalmente en el foro delante de la gente, pero también delante del tribunal de justicia que iba a emitir el veredicto.
- Acciones de gracias: Se dirigían por múltiples motivos tanto a los dioses como al Senado y al pueblo.
Por lo general, Salustio y Tito Livio se distinguieron por sus discursos intercalados en las narraciones de los episodios históricos.
El Proceso de Elaboración del Discurso
En lo que se refiere al proceso de elaboración del discurso, es imprescindible el conocimiento de los distintos recursos oratorios que se estudian en las diferentes partes de la retórica:
- Inventio: Búsqueda de los correspondientes argumentos.
- Dispositio: Distribución adecuada de esos argumentos, encadenando unos con otros.
- Elocutio: Expresión lingüística del discurso.
- Memoria: Para recordar cada dato en su lugar apropiado.
- Actio: Se refiere a todo lo relacionado con el momento de la pronunciación del discurso.
Partes del Discurso
Por último, en lo que respecta a las partes del discurso, estas se han establecido desde la antigüedad griega. En realidad, no da lo mismo empezar de una manera o de otra, o poner una argumentación o descripción en desorden. Por eso, estas partes quedaron fijas. Son:
- Exordium: Se trataba de preparar al auditorio para que estuviera atento y favorable a lo que se iba a decir después.
- Narratio: Era la parte en la que se hacía la relación de los hechos; debía ser breve, clara y verosímil.
- Partitio: Se trataba de una especie de esquema de lo que iba a ser el discurso.
- Argumentatio: Era una de las partes más importantes del discurso. Esta parte tiene dos facetas, una positiva llamada probatio y otra negativa, refutatio.
- Digressio: Esta parte era un momento importante del discurso. El orador, después de la argumentatio, dejaba ir su imaginación y trataba cuestiones ajenas al tema, pero de ninguna manera había perdido el hilo de la cuestión. Se trataba de agradar al auditorio.
- Peroratio: Era la parte más necesaria del discurso y donde el orador se permitía el mayor patetismo para conseguir lo que pretendía.