Oratoria y Retórica en la Antigua Roma: Cicerón y Quintiliano
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Oratoria Romana y la Retórica: Cicerón y Quintiliano
Se definía la oratoria como el arte de la persuasión por medio de la palabra. Tenía una doble aplicación:
- El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabe leer ni escribir.
- La oratoria era imprescindible en las causas judiciales.
Técnicas oratorias
La oratoria llegó a ser uno de los géneros literarios más evolucionados a partir del siglo II a.C. Las técnicas de la oratoria -la retórica- eran enseñadas en las escuelas por los rétores. Las principales escuelas estaban en Grecia. Había tres escuelas en el arte de la palabra:
- Escuela aticista: defendía la sobriedad y la concisión en el discurso a la manera de Lisias. En Roma está representada por L. Calvo (82-47 a.C.), D. Junio Bruto (85-42 a.C.) y Catón de Útica (95-46 a.C.).
- Escuela asianista: esta escuela era partidaria de la abundancia, amplitud, fogosidad y estilo florido. Inspirada por los rétores de Asia Menor, su principal representante fue Hortensio (114-50 a.C.).
- Escuela rodia: manteniendo la amplitud, abundancia y brillantez del discurso, busca el equilibrio y el gusto. El principal representante en Grecia es Molón de Rodas, y en Roma, Cicerón.
La oratoria anterior a Cicerón
El primer orador del que tenemos noticias fue Apio Claudio el Ciego, personaje político del siglo III a.C. Escribió discursos en griego con fines de propaganda política. Catón el Censor (239-149 a.C.) destacó por su capacidad de persuasión, demostrada con una oratoria combativa y virulenta, a la vez que brusca y cortada. En los años anteriores a la época de Cicerón, marcados por las luchas sociales, hay que citar a los hermanos Graco, líderes de la reforma agraria; sobre todo, a Cayo, de oratoria vehemente; y a los que Cicerón consideraba sus maestros: Marco Antonio y Lucio Licinio Craso.
Cicerón (106-43 a.C.)
Nació en Arpino en el año 106 a.C., en el seno de una familia de caballeros. Recibió una educación completa, en Roma y en Grecia. Alumno de los más célebres oradores y juristas de la época, se dio a conocer al tomar valientemente la defensa de Roscio de Ameria, víctima de una sórdida maquinación. Fue elegido cuestor en 76 a.C. y ejerció este cargo en Sicilia. El clima político en Roma se ensombrece y anuncia el fin cercano de la República. En el año 58 a.C., un tribuno de la plebe, hace votar una ley contra Cicerón, al cual hacen exiliarse. En 52 a.C. vuelve a Roma ayudado por Milón. En 51 a.C. fue nombrado procónsul en Cilicia. Cicerón toma el partido de Pompeyo, que es el del Senado y la aristocracia. Derrotado Pompeyo en Farsalia (48 a.C.), Cicerón se retira de la vida política, pero después del asesinato de César en 44 a.C., se enfrenta a Marco Antonio. Cicerón paga con su vida este error político y cae asesinado en Formio en octubre de 43 a.C.
Retórica y oratoria
Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma. El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevan a escribir obras preceptivas sobre retórica, como el De inventione, compuesto en su juventud, y los tratados escritos en su época madura: el De oratore, el Brutus y el Orator.
En el De oratore, escrito el año 55 a.C. en forma de diálogo, Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador.
El Brutus es un tratado escrito con motivo de la muerte de Hortensio (50 a.C.) en forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Hortensio y Cicerón.
El Orator es su obra culminante de retórica, en la que se aúnan el vasto conocimiento de las técnicas oratorias y la experiencia y madurez de un gran orador. Expone la teoría de los tres estilos: el sencillo, el moderado y el sublime. Describe también las fases de la elaboración de un discurso:
- La inventio: recogida de materiales: hechos y argumentos a favor o en contra.
- La dispositio: estructura del discurso de acuerdo con un plan.
- La memoria: el recuerdo de los elementos en el momento preciso.
- La elocutio: exposición del contenido.
- La actio: la forma externa, acción, entonación, gesticulación, etc.
La estructura del discurso
Contiene estas cinco partes:
- El exordium
- La narratio
- La confirmatio
- La refutatio
- La peroratio