La Oratoria en Roma: Épocas y Técnicas
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Oratoria en Roma
Introducción
La oratoria es el arte de la persuasión por medio de la palabra. Este género literario constituyó una de las manifestaciones más originales y fecundas del genio romano. Tenía una doble aplicación:
- El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabía leer ni escribir.
- La oratoria era imprescindible en las causas judiciales, donde el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces.
Cuando en la época imperial dejaron de existir la libertad política y la independencia judicial, la oratoria se convirtió en una actividad áulica, en un género literario ejercitado solo en el marco de las escuelas.
Técnicas Oratorias
Desde el punto de vista literario, había tres tendencias o escuelas en el arte de la palabra:
Escuela Aticista:
Defendía la sobriedad y la concisión en el discurso a la manera de Lisias.Escuela Asianista:
Por el contrario, era partidaria de la abundancia, amplitud, fogosidad y estilo florido.Escuela Rodia:
Manteniendo la amplitud, abundancia y brillantez del discurso, buscaba el equilibrio y el gusto.
La Oratoria Anterior a Cicerón
El primer orador del que tenemos noticias fue Apio Claudio el Ciego, personaje político del siglo III a.C. De Catón el Censor (239-149) nos quedan fragmentos de 80 discursos; escribió más de 150. Catón era un homo novus, un hombre que tuvo que triunfar por sí mismo. En los años anteriores a la época de Cicerón, hay que citar a los hermanos Graco, líderes de la reforma agraria, y a los que Cicerón consideraba sus maestros: Marco Antonio y Lucio Licinio Craso.
Cicerón
Marco Tulio Cicerón nació en Arpino en 106 a.C. Fue elegido cuestor en 76 a.C. y ejerció este cargo en Sicilia.
Retórica y Oratoria
Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma. El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevaron a escribir obras preceptivas sobre retórica como el De Inventione y los tratados escritos en su época: el De Oratore, el Brutus y el Orator. En el De Oratore, escrito en 55 a.C., Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador. El Brutus es un tratado escrito con motivo de la muerte de Hortensio en forma de diálogo. El Orator es su obra culminante de retórica, en la que se aúnan el vasto conocimiento de las técnicas oratorias y la experiencia y madurez de un gran orador. Describe también las fases de la elaboración de un discurso:
- La inventio, recogida de materiales.
- La dispositio, estructura del discurso de acuerdo con un plan.
- La memoria, el recuerdo de los elementos en el momento preciso.
- La elocutio, exposición del contenido.
- La actio, la forma externa: acción, entonación, gesticulación, etc.
La Estructura del Discurso:
- El exordium, entrada del discurso.
- La narratio, exposición clara y breve de los hechos.
- La confirmatio.
- La refutatio, se rechazan los argumentos del adversario.
- La peroratio, parte final.
Como abogado defensor destacan discursos como el Pro Quinctio, el Pro Roscio Americano, el Pro Archia.