Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
II. LA ORATORIA PRIMITIVA
Precursores de la Oratoria Romana
- Apio Claudio el Ciego (s. III a. C.). Discurso contra la propuesta de paz de Pirro II, rey de Epiro (280 a. C.). Oratoria como medio político.
- Marco Porcio Catón (234 – 149 a. C.). Convirtió la oratoria en un género literario. Primero que escribió sus discursos (unos 150, conservamos 80). Técnica jurídica y con argumentos. Contra sus adversarios políticos.
- Tiberio y Cayo Graco (S. II a. C.). Tribunos de la plebe. Contra los abusos de los “optimates”. La oratoria como arma de la revolución.
- Tiberio Graco (163-133 a. C.). Emoción con su gravitas y serenitas.
- Cayo Graco (154-121 a. C.). Movimiento y efectos dramáticos. Mejor orador.
- Marco Antonio y Licinio Calvo. Cicerón los oía en su juventud.
Influencias Griegas y Escuelas Romanas
- Hortensio (s. I a. C.). Mejor orador, sólo superado por Cicerón. Introdujo el asianismo en la oratoria: más importancia a la forma que al contenido. Discursos recargados, muy artificiales.
- Rethorica ad Herennium (comienzos s. I a. C.). Atribuido falsamente a Cicerón.
- Escuelas en el s. I a. C.:
- Asianismo. Hortensio es su máximo representante y rival de Cicerón. Patetismo, grandilocuencia y ampulosidad. Períodos largos y cuidado ritmo.
- Aticismo. Claridad en la exposición, sencillez. Licinio Calvo y Marco Bruto.
III. LA ORATORIA CLÁSICA: CICERÓN (106 - 43 a. C.)
Vida
Nace en Arpino. Familia de clase media. Estudió en Roma retórica griega, derecho, filosofía. Viaja a Grecia y Asia Menor a completar su formación (79 a. C.). Enseñanzas de Molón. Primeras victorias como abogado. Cuestor en Sicilia, edil (69 a. C.), pretor (66 a. C.) y cónsul (63 a. C.). Aplacó la conjuración de Catilina, pero se exilió por la ley promovida por Clodio, su eterno rival. Dejó la política. En la Guerra Civil, apoyó a Pompeyo, Julio César le perdonó. Tras la muerte de César atacó en sus discursos a Marco Antonio. Fue asesinado por los sicarios de éste. Su cabeza y sus manos se exhibieron en el foro.
Obra
Obras Retóricas: Tratados
- De oratore (Sobre el orador). En diálogos Antonio y Craso hablan sobre las condiciones indispensables para ser orador perfecto: condición natural, cultura profunda (literaria, filosófica, jurídica, moral), conocimientos de técnica del discurso.
- Brutus (Bruto). Narra la historia de la oratoria romana, con un resumen inicial de la oratoria griega. Desde los orígenes hasta su época. Aborda las figuras anteriores: Catón, los Gracos, Hortensio, hasta que llega a su persona; se considera él mismo como cumbre de la oratoria.
- Orador (El orador). Este tratado y el anterior están dedicados a su amigo Bruto. Es una defensa de los ataques de los aticistas. El orador debe: enseñar, deleitar y convencer (docere, delectare et flectere).