Órdenes Arquitectónicos Griegos y Romanos: Historia y Características
Enviado por SilverNostra y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Los Órdenes Arquitectónicos
Definición
Un orden arquitectónico significa un modelo fijo para colocar las partes que sostienen un edificio y los elementos que son sostenidos.
Los Órdenes Arquitectónicos Griegos
Dórico
Es el más antiguo de todos. Las columnas carecen de basa y se apoyan en el suelo. El fuste de la columna está dividido en secciones, llamadas tambores.
Jónico
Estilizado, más esbelto que el dórico. Las columnas se apoyan sobre una basa y el fuste es continuo y con aristas.
Corintio
Semejante al jónico, a excepción del capitel, que está provisto de una moldura fina, más larga que en el jónico, y de una decoración que imita una cesta de hojas de acanto.
Partes de un Templo Griego
- Pronaos
- Naos
- Opistódomos
Clasificación de los Templos Griegos
Según la disposición de columnas:
- Próstilo (con columnas delante)
- Anfipróstilo (con columnas delante y detrás)
- Tholos (con dos filas de columnas alrededor)
- Períptero (con una sola fila de columnas alrededor)
Según el número de columnas en el pórtico de entrada:
- Dístilos (con 2 columnas delante)
- Tetrástilos (con 4 columnas delante)
- Hexástilos (con 6 columnas delante)
- Octástilos (con 8 columnas delante)
El Partenón
Fue construido entre los años 447 y 438 a.C. Se llama así por estar dedicado al nacimiento de Atenea. Fue construido con mármol pentélico. En su construcción participaron los arquitectos Ictinos y Calícrates, aunque Fidias llevó la dirección general de las obras.
Los Órdenes Arquitectónicos Romanos
Toscano
Procede de la arquitectura etrusca y en realidad es una derivación del dórico griego. Sus columnas tienen el fuste sin aristas y se apoyan en una basa que a veces se levanta sobre un pedestal o podium.
Compuesto
Cuyo capitel presenta una combinación de las volutas del jónico y de las hojas de acanto del corintio. Las columnas a veces presentan el fuste sin aristas y levantado sobre un pedestal o podium.
Elementos Arquitectónicos Romanos
Bóveda de Cañón
Prolongación del arco de medio punto. Con este tipo de bóveda se podían levantar muros muy resistentes.
Cimbra
Armadura de madera sobre la que se construían las bóvedas y los arcos.
El Templo en Roma
- El templo romano no se apoya en una escalinata continua sino sobre un podium.
- No se divide internamente en 3 partes como el templo griego, sino que posee una nave única (naos).
- Las columnas que rodean el edificio, con la excepción del pórtico de entrada, están seccionadas y adheridas al muro, dándole un carácter de imitación.