Orfeo, el Mito del Descenso al Inframundo y su Legado en Caesaraugusta

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Orfeo: El Descenso al Mundo Subterráneo

Gracias a las obras de Virgilio y de Ovidio, sabemos que Orfeo era hijo de Eagro y de la Musa Calíope. La tradición lo presenta dotado del don de la música, hasta el punto de que muchos lo consideraban el inventor de la cítara. Su canto, junto con la música, amansaba a las fieras del bosque. Se hizo célebre al descender a los Infiernos en busca de Eurídice, la ninfa muerta por una mordedura de serpiente.

Cuenta la leyenda que, para devolver a su amada al mundo de los vivos, conmovió con su canto al propio Hades y a su esposa, y estos la dejaron regresar con la condición de que Orfeo no mirara atrás en el viaje de regreso. Desgraciadamente, cuando ya estaban a punto de salvarse, al joven esposo le apareció la duda de que todo fuera un engaño y giró su cabeza. Eurídice fue arrastrada por Hades a la muerte definitiva. Se mantuvo fiel a ella toda la vida. Según la leyenda, murió a manos de un grupo de mujeres tracias que despedazaron su cuerpo, dejando una parte en Lesbos, considerada la isla de la poesía. Aunque otras versiones apuntan a que fue Zeus quien lo mató por revelar secretos del más allá.

Hispania Romana: Caesaraugusta y el Legado de Orfeo

Una representación de Orfeo tocando su lira, rodeado de animales del bosque, procede de un mosaico romano hallado en Zaragoza, la antigua Caesaraugusta. Junto al antiguo asentamiento indígena de Salduvia o Salduie tuvo lugar la fundación de la ciudad de Caesaraugusta hacia el año 14 a.C. con veteranos de las llamadas guerras cántabras, por las que el emperador Augusto completó el dominio romano en Hispania (las legiones IV Macedónica, VI Victrix y la X Gemina).

La fundación de una colonia en el valle medio del Ebro perseguía como objetivo el control del área, su defensa y la romanización del territorio circundante. Integrada en la provincia Tarraconense y dependiente, por tanto, de la capital del área (Tarraco), Caesaraugusta llegó a disfrutar de la categoría de ciudad inmune y, con el tiempo, encabezaría uno de los distritos administrativos y jurídicos en los que se dividía la provincia.

Los Monumentos de la Ciudad

Durante los primeros dos siglos de la época imperial, Caesaraugusta tuvo su período de florecimiento. Gracias a contar con un gran puerto fluvial, la ciudad podía recibir productos de otros lugares y el comercio prosperó notablemente. Cerca del puerto se construyó el foro, donde se levantó un templo dedicado a la Pietas Augusta. La piedad era una de las virtudes romanas. El teatro fue otro de los edificios notables de la ciudad, construido en la primera mitad del siglo I d.C., era de carácter exento. También se han encontrado restos de antiguas termas públicas y de un anfiteatro.

Repetición del Texto (Eliminado)

El texto repetido ha sido eliminado para evitar redundancia.

Entradas relacionadas: