Organización del Trabajo y Toma de Decisiones: Escuelas, Teorías y Criterios
Organización del Trabajo
La organización del trabajo se refiere a un conjunto de normas que tienen como finalidad coordinar todos los medios a disposición de la empresa para que, con los mínimos recursos, se obtengan los objetivos previamente marcados.
Escuela de la Organización Científica del Trabajo
Sus ideas constituyen la base del taylorismo, que pretendía racionalizar el trabajo. Esta escuela defendía la existencia de una oficina técnica dedicada exclusivamente a organizar las tareas de los trabajadores. En definitiva, sus principios fundamentales son:
- Análisis y diseño de cargos y tareas.
- Especialización de funciones.
- Descentralización de responsabilidad.
- Racionalización del trabajo.
- Incentivos salariales.
Escuela de Relaciones Humanas
Elton Mayo y sus discípulos llegaron a las siguientes conclusiones:
- Existían incentivos distintos a los materiales y a objetivos de carácter social.
- Es esencial la atención por parte de la empresa hacia el trabajador.
- El hombre no se puede programar como una máquina.
Posteriormente, en 1960, nació otra escuela con los mismos fundamentos.
Teoría de Maslow
Clasificó las necesidades humanas en cinco niveles que se han de satisfacer de manera progresiva:
- Necesidades fisiológicas: El individuo llega a creer que si tiene la comida garantizada para toda la vida, será feliz y no deseará nada más.
- Necesidades de seguridad: Aparecen cuando las necesidades primarias están satisfechas.
- Necesidades sociales: Agrupan las necesidades de amor y afecto y de sentirse aceptado por la comunidad.
- Necesidades de la propia estima: Confianza en uno mismo, fama, prestigio, etc.
- Necesidad de autorrealización: Cuando el individuo ha satisfecho las necesidades anteriores, llega al nivel más alto de la pirámide, la necesidad de sentirse satisfecho del trabajo.
Toma de Decisiones
Según Forrester, es el proceso de convertir la información en acción.
Etapas de la Toma de Decisiones
- Definir el objetivo.
- Conseguir toda la información.
- Establecer hipótesis.
- Diseñar alternativas.
- Evaluar cada uno de los caminos marcados.
- Tomar la decisión.
- Realizar las actuaciones.
- Establecer el control.
La Matriz de Decisión
- Estrategias: Están formadas por variables controladas y son las alternativas u opciones que se pueden escoger.
- Estados de la naturaleza: Están compuestos por variables no controladas, es decir, la persona que toma la decisión no puede influir en ningún momento.
- Desenlaces: Resultado de un estado concreto de la naturaleza.
- Predicciones de la probabilidad: De que se produzca en cada uno de los estados de la naturaleza.
Criterios de Decisión
- Situación de certeza: Es aquella situación en la cual se conoce con seguridad cuál es el estado de la naturaleza que se presentará.
- Situación de riesgo: Es la situación en la que existen diversos estados de la naturaleza, pero se conocen las probabilidades de que suceda uno u otro.
- Situación de incertidumbre: Es aquella situación en la cual se desconoce la probabilidad de cada uno de los posibles estados de la naturaleza.
Un árbol de decisión es un conjunto formado por vértices unidos por caminos, donde se explican las diferentes secuencias de las decisiones que se han de tomar.