Organización Empresarial: Estructuras, Procesos y Técnicas Efectivas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
Organización: Diseño de Procesos, Responsabilidades y Métodos
Principios
- Del objetivo: Todas las actividades deben estar relacionadas con los objetivos y propósitos de la empresa.
- Especialización: Delimitar el campo de acción de cada persona, a fin de que esta pueda realizar su actividad con mayor eficiencia y destreza.
- Continuidad: Una vez establecida la estructura organizacional, se requiere mantenerla, mejorarla y ajustarla a las condiciones del medio ambiente.
- Amplitud de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo.
- Unidad de mando: Los subordinados no deberán reportar a más de un superior.
Procesos
- División del trabajo: Separar y delimitar las actividades con el fin de realizar una función con mayor precisión, eficiencia y el mínimo de esfuerzo.
- Departamentalización: Agrupar las funciones en unidades específicas, con base en su similitud.
- Estructura organizacional: Es la forma en la que se reparten las responsabilidades dentro de una empresa.
- Jerarquización: Disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.
- Coordinación: Sincronizar los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo y la consecución de los objetivos.
Estructura Organizacional
- Lineal: La toma de decisiones se concentra en una sola persona, quien tiene la responsabilidad básica del mando.
- Funcional: Frederick Taylor propuso que el trabajo del supervisor se dividiera entre ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con su función.
- Líneo-funcional: Se combinan los dos tipos anteriores, aprovechando las ventajas y evitando las desventajas inherentes a cada una.
- Staff: Surge como consecuencia de los avances tecnológicos, lo que origina la necesidad de contar con ayuda en el manejo de detalles, y de contar con especialistas capaces de proporcionar información experta y de asesoría a los departamentos de línea.
- Matricial: Combina la departamentalización por proyecto con la de funciones. Existe un gerente funcional a cargo de las labores inherentes al departamento, a la vez que un gerente de proyecto, quien es el responsable de los resultados de los objetivos.
- Por comités: Consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúnen para discutirlos y tomar una decisión en conjunto.
Clasificación de los comités:
- Directivo: Representa a los accionistas de una empresa.
- Ejecutivo: Es nombrado por el comité directivo para que ejecute los acuerdos que ellos toman.
- De vigilancia: Personal de confianza que se encarga de inspeccionar las labores de los empleados de la empresa.
- Consultivo: Integrado por especialistas que, por sus conocimientos o estudios, emiten dictámenes sobre asuntos que les son consultados.
Técnicas de Organización
- Manual: Documento que contiene información detallada referente a la ejecución correcta del trabajo.
- Coordinación
- Organigrama
Principios de la Coordinación
- Armonía del objetivo: Los objetivos de todos los departamentos deben relacionarse armoniosamente para lograr el objetivo general.
- Impersonalidad de mando: La autoridad y su ejercicio surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.
- Supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
- Vía jerárquica: Al transmitirse una orden, deben seguirse los conductos previamente establecidos.
- Resolución del conflicto: Necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan.
- Aprovechamiento del conflicto
Estadística Aplicada a la Organización
Tabla: X, Y, XY, X², Y²
Ecuación de la recta de regresión: m, x, y, b
Predecir el valor de y cuando x = 10: Si x = 10; y = 0.89 (variable) * 10 + b
Coeficiente de correlación e interpretación: r; Interpretación: alta correlación positiva
Prueba de hipótesis (nivel de significancia = alpha)
- Hipótesis estadística:
- Hinv: Hipótesis de investigación
- H0: Hipótesis nula
- Hi: Hipótesis alternativa
- Hinv > cola derecha
- Hinv < cola izquierda
- Hinv = ambos lados
- Estadística de prueba y condiciones para su uso: tc = (r / √(1 - r²) / (n - 2)). La condición para utilizar esta estadística es que las variables se distribuyan normalmente, con una desviación estándar constante, lo cual se cumple.
- Regla de decisión: Si tenemos un alpha de "..." y una Hi de "...", tendremos alpha en la cola "...". Entonces, tn-2 = t"..."-2 = t"..." = (valor obtenido de la tabla).
- Se rechaza H0 si el estadístico de prueba (E) pertenece al intervalo "...".
- No se rechaza H0 si el estadístico de prueba (E) pertenece al intervalo "...".
- Ejemplo de intervalo: "(< -∞, -(valor tabla 3)) o [ (valor tabla 3), +∞ >"
- Curva de Gauss: Zona de no rechazo y zona de rechazo.
- Cálculos: tc = (r / √(1 - r²) / (n - 2)). Sustituir los valores correspondientes.
- Decisión estadística: Como tc = "..." pertenece a ("(< -∞, -(valor tabla 3)) o [ (valor tabla 3), +∞ >"), se rechaza (o no se rechaza) H0.
- Interpretación: Como se rechazó (o no se rechazó) H0 = "..." con un alpha = "...", hay evidencia de que, con un nivel de significancia de "..." (depende de alpha), existe una correlación entre "..." (depende del ejercicio).