Organización y Legado de las Ciudades Hispanorromanas: Foro, Templos y Ocio

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Ciudades Hispanorromanas: Organización y Características

La ciudad romana se organizaba en torno a dos vías principales: el cardo máximo (de norte a sur) y el decumano máximo (de este a oeste). En la intersección de estas calles se ubicaba:

El Foro: Centro de la Vida Romana

El Foro era el corazón político, económico, social y judicial de la ciudad. En él se encontraban:

  • La Basílica: utilizada para juicios y transacciones económicas.
  • Los Templos: destacando el dedicado a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).
  • La Curia: el ayuntamiento.

El resto de la ciudad seguía un plano hipodámico. Las ciudades estaban bien equipadas, con sistemas de alcantarillado, cloacas, policía y bomberos. La actividad comercial era intensa, gracias a las tabernae o tiendas situadas en la planta baja de las casas, junto a la calzada. Fuera de la ciudad se encontraban las necrópolis o cementerios. Alrededor del foro se ubicaban los edificios dedicados al ocio:

Espacios de Ocio y Bienestar

  • Circos y Anfiteatros
  • Termas o Baños Públicos: generalmente con tres piscinas (caldarium, frigidarium, tepidarium).
  • Palestra o Gimnasio: un espacio abierto para ejercicios físicos como lucha y carreras, integrado en un complejo con baños y áreas para actividades intelectuales.

El Legado Artístico: Las Damas Ibéricas

Dama de Elche

Busto con elaborados ropajes, joyas, tocado y peinado. Su rostro muestra serenidad, con una mirada ligeramente perdida. Está esculpida en piedra y presenta un hueco en la parte posterior, posiblemente para guardar reliquias.

Dama de Baza

Escultura sedente de una mujer en un trono, adornada con ropajes y joyas. Es bicromática, pintada con varios colores, a diferencia de las monocromáticas. Sus facciones son toscas. Se cree que era un exvoto con finalidad funeraria.

Dama del Cerro de los Santos

Estatuilla de pequeño tamaño, posterior a las anteriores, tallada en piedra. Originalmente tenía un único color, aunque aparenta tener varios. Se considera una ofrenda. No tiene hueco en la parte posterior. La figura sostiene una copa, que se interpreta como la ofrenda a una deidad.

Entradas relacionadas: