Organización Nacional Argentina: Desafíos, Modernización y Conflictos
Dificultades para la Organización Nacional
Las diferencias entre unitarios y federales llevaron a largas guerras civiles, reflejando formas opuestas de organizar el país (centralista o federal). Los enfrentamientos entre Buenos Aires y el interior se debieron al manejo de las rentas aduaneras del puerto de Buenos Aires.
Después de la Derrota de Rosas
Urquiza pretendió trasladar al litoral el centro político-económico del país, lo que resultó en la división del país en dos estados: Buenos Aires y la Confederación. La unificación definitiva del país se logró con el triunfo de Buenos Aires sobre las provincias.
Instrumentos del Estado Moderno
Se establecieron instituciones legalmente constituidas y aceptadas para el control de la población. Mitre, Sarmiento y Avellaneda crearon instituciones para aumentar el poder del Estado Nacional.
Instituciones Creadas
- Ministerios
- Administración Pública
- Los 3 poderes del Estado
- Infraestructura para facilitar las comunicaciones
- Institución educativa
Plan para Organizar un País Moderno
Inmigración Europea
Se promovió la inmigración europea para obtener mano de obra y renovar culturalmente el país, buscando eliminar la tradición hispano-criolla.
Educación Popular
La educación popular se implementó para crear ciudadanos capaces y unir distintas etnias.
Ferrocarriles
Se buscó comunicar las distintas regiones del país mediante el uso de ríos y ferrocarriles.
Elementos para la Aplicación del Modelo de Modernización
Plano Jurídico Institucional
- Organización del poder judicial
- Redacción de códigos válidos para todo el país
- Primer censo nacional
Plano Económico
- Nacionalización de la Aduana de Buenos Aires
- Extensión de la red ferroviaria
- Creación del Banco Nación e Hipotecario
Plano Militar
- Creación de la Escuela Militar de la Nación y la Escuela de Marinos
Relaciones Exteriores
- España de colegios Nacionales y escuelas normales
Guerra del Paraguay
Causas
Problemas de fronteras no definidas entre los países, conflictos internos en Uruguay y Argentina. Brasil, con una monarquía estable, y Paraguay, gobernado por Solano López. Brasil, Argentina e Inglaterra deseaban abrir la economía paraguaya al libre comercio. Un grupo de uruguayos, con el apoyo de la flota brasileña, derrocó al presidente del partido blanco, que contaba con el respaldo de Paraguay. Paraguay solicitó a Argentina permiso para pasar por su territorio con sus tropas, pero el presidente Mitre no lo autorizó, por lo que Paraguay declaró la guerra a Brasil y Argentina.
Participantes
(Argentina, Brasil, Uruguay) contra Paraguay
Resultado
Argentina no recibió los territorios que reclamaba. Destrucción del Paraguay (su población fue diezmada). Brasil anexó territorio paraguayo.
Conflicto con los Caudillos
Causas
Política centralista del gobierno nacional y la Guerra del Paraguay.
Peñaloza
Se levantó en contra del gobierno de Mitre y fue perseguido y derrotado por Sarmiento.
Varela
Se opuso al centralismo y a la Guerra del Paraguay, siendo vencido por el ejército nacional.
López Jordán
Asesinó al gobernador Urquiza, acusándolo de traidor por negociar con Buenos Aires. Este levantamiento fue sofocado por el ejército.
El fin de los caudillos permitió el fortalecimiento del ESTADO NACIONAL.
Conquista del Desierto (1879-80)
Causas
- Terminar con las fronteras internas en el sur del país y en el Chaco.
- Terminar con el ataque de los malones a las poblaciones que vivían en la frontera.
- Se necesitaban tierras para extender las áreas de cultivo y de cría de animales.
- Pretensiones chilenas sobre la Patagonia.
- Sobre la frontera Sur (desde Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza) el estado ejercía un poder teórico, lo que ponía en peligro la soberanía.
Proyecto de Roca
Estrategia ofensiva, es decir, rastrillar el territorio hasta Río Negro.
Proyecto de Alsina
Estrategia defensiva mediante la construcción de una zanja para detener el paso de los malones.
Consecuencias
- Las tropas de Roca llegaron hasta el río Neuquén y Limay.
- Se ejerció soberanía sobre la Patagonia.
- Se fijó como límite entre Argentina y Chile la cordillera de los Andes.
- Se incorporaron miles de km² para la actividad agrícola, ganadera y la colonización.
- La victoria terminó la ocupación del Chaco.
Conflicto con la Capital
Causas
- Fue la capital del Virreinato del Río de la Plata.
- Principal centro político, económico y cultural del país.
- Desde 1810 ejercía un tutelaje sobre las demás provincias.
- Fue designada capital del país por la constitución.
Resultados
- Ley de capitalización de Buenos Aires presentada por Avellaneda al congreso.
- Creación de la Ciudad de La Plata como capital de la provincia de Buenos Aires en 1882.