Organización social hasta nuestros días
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 31,99 KB
olmecas
Ubicación : sur de mesoamérica , Veracruz, Tabasco, guerrero ,oaxaca, Guatemala, Belice
Fundación: 1,500 a.C -500 d.C - preclásico
Significado: Habitantantes de la regíón del hule, dignos de su fortaleza, árboles de látex, caucho.
idioma: mixe- zoque
economía: Agricultura , productos : Chile, tomate, calabaza, teocintle , cacao, frijol
Alimentación: pescado, tortugas ,venados, conejos, perro
político: Teocrática ( teo: Dios, cratos = poder ) poder de los dioses
organización estratificada :
Dios ( jaguar),
rey- tlatoani
sacerdotes
guerreros
arquitectos
campesinos
CENTROS CEREMONIALES DE LOS OLMECAS: culto a los dioses
San Lorenzo: veracruz
La Venta : importante , ofrendas , esculturas de jade , obsidiana
Tres Zapotes: el último centro ceremonial
Cabezas colosales: 17 ejemplares ( 3- 5 mtros) Dios , rey o guerrero
Sistema Religioso ( politeísta : muchos dioses)
Dios jaguar ( nahual )
serpiente emplumada quetzatlcoatl
señor de la lluvia tlaloc
señor del fuego tonatihu
Dios bandido sacrificios humanos- montañas.Hombre de la cosecha ,Dios dragón, huitzilopochtli Dios de la guerra
APORTACIONES
cabezas colosales
desarrollaron una escritura, glifos, epigrafía
calendario solar, un calendario lunar
centros ceremoniales
uso del barro
técnica de roza
juego de pelota
LOS MAYAS
fundación: 2000 a.C - 250 d.C
ubicación: yucatan, cancun, quintana roo, suramerica: Belice, guaatemala , el salvador, honduras
alimentación : maíz, frijol, tomate, calabaza, frutos , Chile, cacao,dedicaban al comercio, agricultura, ciencias,el jade la sal, obsidiana
religión: politeísta
itzamna: Dios de los cielos kukulkan: quetzalcoatl
ixchel : Dios de la luna
chacc: Dios de la lluvia sacerdotes, chamanes
ah mun : Dios del maíz teocrático
xibalba : Dios del inframundo
ah puch : Dios de la muerte
kauil: Dios del fuego
kukulkan: quetzalcoatl
Organización SOCIAL
halach Uinic: tlatoani gobernante
Halach Uinic: militares
Ahau Kan: socerdotes o chamanes
campesinos, artesanos
esclavos: prisioneros de guerra
CENTROS CEREMONIALES MAYAS:
CHICHEN ITZA, PALENQUE, TULUM, TIKAL, KOULINCH, MAYAPAN, UXMAL,BONAPACK
APORTACIONES DE LOS MAYAS
escritura jeroglífica: popol vhu y el chilam
matemáticas: numeración vigesimal, uso del cero, la división del tiempo
calendarios
religioso: 260 días, 13 meses , 20 días, servia para conmemorar fechas y fiestas religiosas importantes mayas.
civil: Dividía en 365 días pero con 18 meses.Se utilizaba para la parte agrícola, para las siembras y cosechas.
arquitectónica, los chamoles y los atlantes, centros ceremoniales , telescopio
predicción de eclipses y del estado del tiempo,
rendía culto a sus muertos
herbolaria: 1500 plantas
consideraban los primeros odontólogos,
realizaban inicios de ortodoncia, suturaban heridos, realizaban operaciones jade, anestesia ( hongos, plantas)
TEOTIHUACAN
significa: lugar de los dioses- lugar del sol
civilización reconocida como patrimonio de la humanidad
fundación: inicia en al año 1000 a.C - 500 d. C
etablece en el valle de México
económico _:agricultura, comercio con otras civilizaciones
maíz, amaranto, pimiento, frijol, tomate, cereales, nopal, tuna, huazontles, amaranto, diversidad de chiles, biznaga y huizache
utilizaban un sistema de riego
caza de animales: conejos, venados, perros, guajolote,
venta de pieles
domesticación
tributación
siembra de granos
APORTACIONES
arte, cerámica uso de obsidiana, el basalto
sistema de riego,canales, chinampas(islas artificiales, construidas con troncos, con tierra fértil, donde se siembra diferentes plantas, para el cultivo)
construcción de terrazas
arquitectura, desagües,
mampostería, pintura, juego de la pelota
vestimenta,(agave y el maguey) tejidos
escritura jeroglífica, ideográfica religión
construcción de pirámides
talud-tablero
religioso y política
Politeistas:
xipe totec:Dios principal
tlaloc: Dios de la lluvia
quetzalcoatl: serpiente emplumada
inframundo: la mujer araña
huehueteotl: Dios del fuego
chalchitlicue: ríos
itzpapalotl: diosa Madre , fertilidad
apantecuhitli: Dios todo poderoso
nappatecuitli: Dios de los 4 rumbos (norte , sur , este , oeste)
centros ceremoniales :
ciudadela
pirámide del sol
la pirámide de la luna: tenatl. Madre protectora de la tierra
avenida de los muertos o calzada de los muertos
pirámide a quetzalcoatl
edificio de las caracolas emplumadas
el palacio de los jaguares
pirámide de papalotl
Civilización MIXTECA
ubicada en la mixteca ( puebla, oaxaca y guerrero
fundación: preclásico en el 1500 a.C y 1523 d.C
mixteco: gente de la lluvia- lugar entre nubes
carácterísticas de la cultura zapoteca
dialecto : mixteco, ñañu
organización política : teocrática- sistema feudal- militar
señorial -caciques
nobles
comerciantes, campesinos y artesanos( gente libre)
servidumbre (esclavos)
civilización militar
Alimentación
elaboración de platillos con Chile , maíz, calabaza,frijol, cacao y algodón, frutos silvestres
caza , agricultura ,pesca, artesanos , animales de corral como el guajolote
tortillas, tamales, y atole
caza ardillas, conejo , armadillo, liebres, iguanas, mapache , palomas y venado
ZAPOTECA
Se establecíó en los estados de oaxaca, guerrero, puebla
significado: su nombre quiere decir lugar donde abunda el zapote
su esplendor fue en el periodo Clásico en lo sños 250 d.C y 900 d.C
grupo Politeístas:
realizaban rituales , ofrendas, creían en el nahualimos, reencarnación
Totec: Dios principal
Xipe totec: Dios creador
Coquí Bezelao: Dios de los muertos
pitao cocijo: Dios del trueno y de la lluvia
pitao cozana: Dios de los antepasados
pitao cozobi: maíz tierno
coquí xee: el increado
xonaxi quecuya: Dios de los terremotos
religión:
politeísta: descendientes hijos de apoala
xipe totec: Dios mayor creador de los hombres y las plantas
tlatlauqui : Dios del sol
tlaloc: lluvia
dzahui: patrono del pueblo mixteco
huehueteotl : Dios del fuego
cohuy: Dios del maíz
yozotoyua: Dios de los mercaderes
nitoayuta: Dios de la fertilidad
mitlatecuitli: Dios de la muerte
quetzalcoatl:
tezcatlipocatl:
sacrificios humanos, animales
templos: MONTE Albán
aportaciones:
sacrificios humanos, animales
códices, escritura logográfico, pictográfico, glifos
la concha nácar cura de quemaduras en la piel
orfebrería ,fundición de metales oro, cobre y plata
artesanía, agricultura, sistemas de regadío, utensilios para trabajar la tierra
urnas funerarias, tejedores
Uso de la obsidiana y hueso,
creadores del dia de muertos
genealogía familiar
joyas,: altos mandos
ropa de manta nivel bajo
ciudades importantes: san josé mogote y monte Albán
Organización política
civilización militar- capturas como ofrendas
la sociedad se dividía en jerarquías
gobernantes: nobles y sacerdotes
comerciantes, guerreros
campesinos, artesanos ( vivían en barrios)albañiles, pintores , talladores de piedra , los alfareros , orfebres, tejedores
realiza la colecta del tributo (alimentos, objetos o vestidos)
alimentación - economía:
la base agricultura
caza de mapaches, culebras, tejones , iguanas ,patos y aves
pesca,
recolección, artesanías, alfareros
maíz, frijol, Chile , calabaza, cacao, zapotes, piña, algodón, cebolla, garbanzo, ajo, yuca, tubérculos , hongos , quelites,tamarindo aguacate,chirimoya, chícharos, fresa
sistema de riego, acequias y canales
artesanías, cerámica, telas con fibras, tejedores
consumo, producción y distribución de bienes
un tipo de moneda en forma de te de cobre
pintura con la grana cochinilla
aportaciones
numeración vigesimal
numeración de barras y puntos, dos calendarios de ritos y fiestas
arquitectura elegante
monumentos sagrados,arte cerámico, orfebrería fina y casas de bajareque
calendario pio pije rituales y celebraciones
calendario solar: uso cotidiano
MONTE Albán: montaña sagrada
avances en astronomía,, matemáticas
escritura de glifos
predicciones de fenómenos naturales
urnas funerarias
centros ceremoniales:
ATZOMPA
DAINZU
YAGUL,
ZAACHILA
MONTE Albán
MITLA
Civilización Toltecas
fundación: periodo pos clásico:950- 1520
idioma: náhuatl : tartamudo, grandes gerrero
ubicación: norte del país en los estados: zacatecas, jalisco, puebla ,tlaxcala, méxico, Hidalgo nayarit.
influencia en las civilizaciones de los cholulteca y de teotihuacana
Religión: politeísta, chamanica, utilizaban diferentes templos, religión panteísta,sacerdotes
quetzalcoatl
tloque nahuaque
tezcatlipocatl
tlaloc
tonatihu
centeotl
itzlacoliuhque
mixcoatl : Dios de la caza
casta militar
organización
se organizaban en dos grupos
privilegiado: jerarcas, militares, funcionarios, gobernante y sacerdotes
clase servil: trabajadores , agrícolas , artesanos, albañiles , alfareros, carpinteros, tejedores, pintores etc
CENTROS CEREMONIALES
HUAPACALCO
CIUDAD DE TOYAN
XICOTITLAN
Agricultura
algodón, maguey y pulque, Chile y maíz, nopales, tomate rojo, frijol, presentaciones diferentes del maíz, chocolate, aguacate, plátano
comercio de artesanías, ollas de barro , molcajetes , y tejido
pueblo conquistador por medio de violencia
tributo de productos escasos y monopolios
Producción de amaranto, concha nácar , productos metalúrgicos
cría de animales pavos y conejos, comida de insectos (hormigas, gusano , huevos e insectos , producción de la miel
animales conocidos: venado codorniz, el cerdo salvaje, pecarí, tepezcohuite, armadillo iguana, manatí, el conejo, malaxipec, tapir , jabalí , mono, liebre, la tuza , el sereque , palomas, faizan, el pavo del monte , guajolote, perdiz, chachalaca, gallinola y gallina de monte y el pez norma
amaranto principal fuente
Explotación de minas de cal y otros minerales
destilación
influencia de la cultura olmeca.
APORTACIONES
Sacrificios humanos
chac mool- figuras antropomórficas
se realizaban en el tzompantl que era el lugar especial para colocar los cráneos humanos
la guerra, escultura, culto a quetzalcoatls, redes comerciales, canales de irrigación
avances técnicos y científicos , y la idea de lo divino
avances en la astronomía
famosos atlantes de tula ,
sistema de tala y quema para la agricultura
el calendario y trabajo de metales
4 tipos de calendarios, 360 días y se agrupan en 20 años, creencias cambio de gobernantes y las acciones creativas
cuenta profética 365 días, agrupados en 20 a 25 años, 250 , 312, 1.500 años para oráculos
cuenta joviana : es vigesimal, se basa en los ciclos de traslación de júpiter con 400 días, en 20 meses de 20 días,
cuenta civil: basado en el año tropical vinculado al tiempo con la tierra al sar una vuelta alrededor del sol, 18 veintenas y sirve para la organización de fiestas, registro e nombre de niños, y registro de sucesos importantes
Cultura chichimecas
ubicación: norte y del Occidente de México Y aridoamerica y oasisoamerica
Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.
grupos nómadas o bárbaros
chichi- perro- mecatl - linaje: linaje de perro, cara de perro.
Religioso:politeístas
centros cívicos - religiosos-religiosos
sacerdotes o brujos para el sol y la luna , animales
culto a los muertos, con ofrendas, alimentos y figuras
practicaban la monogamia
no hacían rituales con sangre
dioses vapeani , pauacume,patzcuaro, zirita, cherenge, vacusesha, tingarata, mivequa,
practicaban sus danzas alrededor de sus enemigos y relacionadas con las cosechas
las actividades religiosas con bebidas alcohólicas extraídas del maguey
política cazicaz
realizaban leyes en el caligüe donde habitaba la autoridad Máxima
ALIMENTACIÓN
insectos, gusanos, víboras, ratas ,peces , conejos y aves, venados
mulas alimentos sin cocer o asados.
se dedicaban a la caza,
por medio del trueque obténían arma.
recolectores de semillas y frutos silvestres, tunas , agaves , cactus, raíces y mezquites , bellotas
licor, miel de abeja
maíz , calabaza, frijol y Chile
vivían en comunidades , aumentar la protección
practicaban la horticultura
algunos chichimecas se establecieron junto a ríos y lagos, (oasisoamerica)
APORTACIONES
pinturas esotéricas, pictogramas, petroglifos
comercio- trueque
fabricación de flechas y arcos
artesanías de pedernales, navajas y puntas de flecha,
utilizaron el color rojo (grana cochinilla) para pintar piedras y tienen relación con la fertilidad
técnicas medicinales de hierbas Y CURANDEROS
arte rupestre
figuras en las tumbas como ofrenda, arte lapidario
vasijas de barro cocido
objetos de madera, instrumentos musicales
talla de huesos humanos
Vivían EN CUEVAS Y CHOZAS
dividían el trabajo sexual , los hombre guerreaban y las mujeres recolectabana
ceremonias - mitote con danzas y cantos
arrazaron y destrulleron poblaciones
Pirámide DE TENAYUCA
Civilización Totonaca
fundación: el periodo clásico y posclasico 300- 1520
ubicación: estados de México, veracruz, parte de puebla
significa : hombre de tierra caliente o habitantes de la tierra de totonacapan
civización diplomática
Religión politesista
culto al sol con sacrificios humanos
diosa del maíz (centeotl )esposa del sol
ofrendas de hierbas y flores y sacrificios de animales
trueno viejo dueño: tajín
las diosas creadoras del alma de las personas
retribución con buenas cosechas , salud y bienestar en general
Dios de la luna
Dios de las estrellas
Dios del fuego,
xpuchiná: Dios secundario del inframundo
tlajaná: dueño del inframundo
tlaloc, xipe totec, quetzalcoatl, xochipilli
practicaban el juego de pelota, ritual para los dioses - ganador resultaba sacrificado
organización
señor- cacique
consejo de ancianos
sacerdotes -culto a los dioses y observaciones astronómicas y calendáricas, dirigen las fiestas de los sacrificios humanos.
tipo teocrático
funcionarios administrativos
militares
CENTROS CEREMONIALES
Tajín , Cempoala , Papantla
la base de la economía es la agricultura, caza y pesca
domesticación de pavos y perros
alimentación:maíz, calabaza, Chile, cocoa y algodón, jitomate, tiburón , venado, conejos , tortugas , armadillos , zariguellas, ranas
aportaciones: Uso de hierbas , cáscara de plátano Epazote , cilantro , el acuyo, atole de maíz , frijoles
Frutas, zapote, mame, papaya , aguacate
planta de vainilla, desinfectante o anticonceptivo
conocimientos matemáticos
cerámica avanzada
agricultura era económica y comercial
selección de tierras “milpa”
canales de regadío artificiales,
escultura y arquitectura
barro cocido
danzas y música
numeración, prefijos ceremonias religiosas de los voladores
el más importante centro ceremonial , es el tajín
juego de pelota
idioma totonaco y purepecha originarios de tierra mexicana
PURÉPECHAS - TARASCOS
fundación: POST Clásico: 900-500 A. C y Siglo XVII
purepecha : p´huere: personas que viven en michoacan ( lugar entre lagos o los que pescan
tarascos: tarhashkua : cuñado
RELIGIÓN
ubicación: establecen en los estados de: michoacán, guerrero , guanajuato y jalisco
politeísta, deidades masculina curycaveri o curiycahcri y la femenina cuherahuáperi
soplo divino- mensajero curitacaheri.
Dios del fuego y la guerra : curycaveri- huitzilopochtli
Engendrador del cielo ::tucúpacha
Deidad de tierra y la lluvia ,deidad del parto y esposa del sol: cuherahuáperi
Nancutzi la madre encorvada
Tatajurhiat padre sol
Sacerdotes
dividían el cosmo en tres partes: el inframundo: mundo de los muertos, la tierra: mundo de los vivos y el cielo: mundo de los Dios
GOBIERNO:Monárquico- TEOCRÁTICO
CLASES altas: militares, sacedotes ,gobernantes
CLASE BAJA:AGRICULTORES artesanos, comerciantes y personas libres
cazonci:tlatoani
los principales centros ceremoniales, se encuentran alrededor del lago de patzcuaro; tzintzunzan, ihuatzio y patzcuaro
uno de los mejores
uno de los mejores gobernantes iretiticatame , tariacuri, fundador del reino purepecha ( quetzalcoatl)y primer soberano,
Alimentación, caza , pesca , recolección
maíz azul ,blanco y morado, frijol, calabaza, tabaco y Chile
conejos, iguanas, jabalí, venados, patos, codornices, culebras tortugas, charales, pescado blanco, tortugas, truchas
economía: caza y agricultura, madera, metales y tejidos
artesanía: madera, vidrio, barro, orfebrería: oro, bronce, cobre, realizaban armas
maíz, era utilizado como moneda
playas principal fuente de trabajo
APORTACIONES:
arte plumario, plumas de colibrí
instrumentos musicales de hueso
uso de la obsidiana
jícaras
fabricación de piedra
arte lapidario,
construcción de viviendas con adobe y palma
fabricación de armas, la macana, el hacha, cuchillos, arco y flecha, la honda y la porra
técnicas de combate
calendario solar de 18 meses y 20 días
monumentales de pirámides escalonadas conocidas como yácatas, con loza de piedra volcánica, se utilizaban para ofrendas de sacrificio
juego de pelota
énfasis a los cuatro elementos: nacer, crecer, reproducirse y morir
danza de los viejitos
técnicas de cerámica
tlaxcalteca : lugar de las tortillas o despeñadero
1800 a. C al 1520 dc
preclásico, clásico y posclásico
el náhuatl
se establecíó en los estados de Tlaxcala ,y el valle poblano
Sistema teocrático:
militares y sacerdotes
agricultores, orfebres y gente común
centro ceremonial : xochitecatl construido en la base un volcán extinto axtla
ocotelulco
tizatlan
zultepec o tecoauque
cacaxtla
el poder supremo está concentrado en un consejo de 50 y 250 personas
su interés principal es el servicio
tlatoani
nobles o piliales o pipiltzin
macehual o gente común
pilli y teixhuihuanue
tamales , moles hierbas del campo
utilizaban la coa
se dedicaban a la agricultura de maíz, maguey, frijol, calabaza y tomate
aguamiel
criaban aves de corral, xoloescuincle, patos , pollos
utilizaban la grana cochinilla para teñir,
realizaban el trueque con lo que producían
se realizaba en el Mercado”OCOTERO”
huitlacoche, escamoles, tlatloyos, huazontles, tlatlapas, zocoyoles, nopalazintles, chilatole, huaxmole, chapulines, gusano de maguey blanco, tecoles o chinicules
mixiotes de conejo, chayote, amaranto
quentoniles, aayotli, calabacitas , nopales, pipicha, cilantro, epazote,papaloquitl,cebolla,Chile, milpas. Apicultores, venados, liebre, tlacuche
utilizaban la coa
integrado por 21 ciudades
el Imperio azteca no lo pudo someter
estructuras hechas con cal y piedra
señorío peligroso- guerra
penachos, tejidos de manta y algodón
pulque
dos calendarios uno ritual 360 en 20 meses de 13 días y otro solar
curaban heridas con plantas- practicaban la herbolaria
aportes a la literatura: tecuatzin, tlaxcaltecayotl
escultura rígida, de dioses , hombres y animales
matemáticas, astronomía, ciencias naturales
códice colonial
representaciones teatrales de las hazañas de guerreros
LOS AZTECAS
AZTLAN: lugar de las garzas
tenochcas o mexicas
200 - 1521
méxico, puebla, veracruz, oaxaca, guerrero y chiapas
lengua original es el náhuatl
fundaron la gran tenochtitlan: lugar donde abundan las tunas
en el lago de texcoco
religión: politeísta : rendían culto a los fenómenos naturales
hutizilopochtli,: Dios de la guerra y la sabiduría, del sol
quetzalcoatl: creador de los hombres
tonatihu
huhueteotl: Dios del fuego
coatlicue. Madre de huitzilopoch , diosa de la tierra
tezcatlipocatl: señor del cielo y la tierra
Tlaloc: Dios de la lluvia
Celebraciones y sacrificios humanos de prisioneros de guerra
huytlatoani: líder poder religioso , militar ,civil
Centro ceremonial la gran Tenochtitlán
Tlatelolco
Realizaban ceremonia del fuego nuevo
Sistema teocrático _bases de códices
Ceremonias obligatorias eran las del matrimonio , nacimientos y entierros
Sacerdotes eran encargados de crear las normas y de aplicar justicia
Crearon la triple alianza (Tenochtitlán ,tucubaya-tlacoapan , texcoco)
ALIMENTACIÓN:
aves de corral, iguanas ,insectos, ajolotes, camarones, pescados, huevos de insectos
, maíz , Chile , perro ,calabaza, tomate, frijol, chía, cacao, miel , tabaco, agua miel,pulque, mezcal , gusanos, tunas, hojas de maguey, aguacates, nopales
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
agricultura
apicultores
cazadores
comercio
impuesto- tributación -tributo
utilizaban un sistema de chinampas para la agricultura
pochtecas- comerciantes e informantes