Organización y gestión
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
DIFERENCIA ENTRE SUERO CONTROL Y UN PATRÓN:Un patrón es una solución absolutamente correcta en cuanto a concentración e identidad que sirve como base para calcular la concentración de una sustancia en una muestra problema. Se prepara a partir de una muestra química conocida, pesada con exactitud y disuelta en un disolvente adecuado.Un suero control es aquél que simula la composición química y las características físicas de la muestra que se está analizando. Su valor se calcula por comparación con el valor dado por un patrón. Queda claro que un suero control no reúne los requisitos de exactitud de un patrón de referencia, ya que un suero control debido a la presencia de determinadas sustancias, dará valores diferentes. FASES EN LAS QUE SE DIVIDE LA PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO:-ETAPA PREANALÍTICA: elaboración consensuada de un manual de toma de muestras.-ETAPA ANALÍTICA: consensuar y establecer los protocolos de los procedimientos analíticos.-ETAPA POSTANALÍTICA: organización y gestión del sistema de información del laboratorio.MÉTODOS EMPLEADOS PARA GARANTIZAR LA EXACTITUD QUÍMICA DE LOS RESULTADOS DE UN PROCEDIMIENTO ANALÍTICO:-CURVAS PRECALIBRADAS, YA SEAN DADAS POR EL FABRICANTE AL COMPRAR EL APARATO O EFECTUADAS POR LE PROPIO LABORATORIO: método rápido y simple, se dan errores porque sólo son válidas para las condiciones en que fueron realizadas.-CURVAS PRECALIBRADAS COMPROBADAS OCASIONALMENTE CON UN PATRÓN: se efectúa una comprobación entre la curva y la muestra, sólo es válida para esa serie de condiciones.-CURVAS PRECALIBRADAS CON UN PATRÓN PARA CADA DETERMINACIÓN Y EL USO DE UN FACTOR DE CORRECCIÓN: factor de corrección permite dar resultados más exactos, pero sólo para el nivel de concentración empleado en el cálculo, de modo que puede no ser válido para concentraciones más elevadas o disminuidas.-EMPLEO DE PATRONES CON CADA DETERMINACIÓN, SIN CURVA PRECALIBRADA: permite obtener los valores de la muestra de 3 modos: dibujando la gráfica con los patrones, calculándolos a partir de las densidades ópticas y con una regla específica de química clínica.-EL USO SIMULTÁNEO DE UN PATRÓN Y DE UN SUERO CONTROL CONOCIDO: es el método con mayor exactitud. Al analizar simultáneamente con cada determinación un patrón de referencia, un suero control y el suero problema. Se hace innecesario el uso de un factor de corrección. Los cálculos los efectúa el propio analizador.LEY DE LAMBERT-BEER:Establece que la luz es absorbida en proporción directa al número de moléculas presentes en la muestra. Muchos procedimientos analíticos siguen esta ley, es decir, son lineales ya que producen una curva que es una línea recta y hacen innecesario el uso de curvas, sin embargo algunos ensayos no siguen enta ley y obligan a elaborar una curva en el momento de la determinación, para la que habrá que emplear por lo menos 2 patrones y en ocasiones 4.CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO Y VARIABLES QUE DEBE TENER EN CUENTA:Es un sistema estadístico que mide la reproductibilidad a grado de precisión de un procedimiento analítico.Un programa de control debe tener en cuenta las siguientes variables: -Seguridad de los métodos y de los reactivos. -Habilidad o destreza del técnico de laboratorio. -Recursos humanos y materiales. -Volumen de trabajo. -Frecuencia de las determinaciones. -Otras variables que se juzguen convenientes..CAUSAS DE ERROR MÁS FRECUENTES EN EL LABORATORIO CLÍNICO:SON IMPUTABLES A LOS REACTIVOS (54%). EN UN 18% de los casos el error se achaca a l instrumental, en un 7% al método analítico y en 21% de los casos es desconocida la causa.Posiblemente entre las causas de errores desconocidas se hallen algunas circunstancias que pueden escapar a al actuación del laboratorio, como las condiciones de recogida de la muestra, la temperatura, el estado y concentración de los anticoagulantes y el almacenamiento y transporte de las muestras.
CONTROLES DE CALIDAD INTERNO Y EXTERNO:-CONTROL INTERNO: se analiza la misma muestra a lo largo de varios días. Se prepara una muestra que se conservará congelada, si no se deteriora con el frío. Su origen proviene de muestras sobrantes del trabajo cotidiano o bien de muestras liofilizadas, que se reconstituyen antes de su empleo.En todo el procedimiento se emplean patrones y sueros controles. Los patrones o sueros controles deben ser similares a las muestras problema, debiendo seguir el laboratorio el mismo procedimiento con ambos sueros.Tras analizar la muestra un número suficiente de veces, unas 30 aproximadamente, se obtiene la media aritmética y la desviación típica de cada uno de los parámetros o constituyentes investigados. Los resultados se representan en una gráfica de control interno, como la de Levey-Jennings que se expone más adelante. Permite conocer el grado de precisión actual de un procedimiento, las tendencias o cambios en la precisión y en la exactitud, los desplazamientos, la evolución de los resultados, la búsqueda y análisis de los errores sistemáticos, la repercusión de las modificaciones en cuanto a los métodos, aparatos y técnicos de laboratorio.-CONTROL EXTERNO: se envía una muestra de referencia, o bien una muestra analizada por un laboratorio de referencia, a todos los laboratorios participantes para que determinen su constitución con el fin de conocer su grado de exactitud y precisión y comparar los resultados con los enviados por el resto de los laboratorios.Se obtiene la media aritmética y la desviación típica de todos los resultados obtenidos agrupados por constituyentes. Los resultados finales hallados también se representan en una gráfica de control externo, como los histogramas de frecuencias y el diagrama de Youden. Suministra datos sobre la exactitud del laboratorio en comparación con la media del resto de los laboratorios participantes.Permite comparar la precisión y el método y aporta información sobre los procedimientos que siguen otros laboratorios.CONTROL DE CALIDAD CIEGO, SEMICIEGO Y ABIERTO: -CIEGO: cuando el técnico no es capaz de identificar la muestra problema ni conoce el valor del constituyente sometido a estudio.-SEMICIEGO: es aquel en el que se sabe cuál es la muestra problema pero se ignora su valor.-ABIERTO: cuando nada se desconoce, ni la muestra ni su valor.GRÁFICA DE LEVEY-JENNINGS:Se establece como valor central el del promedio, es decir, la media aritmética hallada para un constituyente, por ejemplo el calcio, tras haberlo determinado al menos 30 veces y como valores límite los intervalos de 2 desviaciones típicas, tanto hacia un lado como hacia el otro.En el eje vertical se reflejan las desviaciones típicas. Las 3 rayas paralelas horizontales indican el valor medio y sus correspondientes que representan el valor de la normalidad o de los límites permisibles. En el eje horizontal se exponen los días que se realizan las determinaciones.ERROR PERMISIBLE ANALÍTICO:Se discute cuál es el máximo error permisible; algunos analistas estiman que podría ser válido +-3S, pero la mayoría opta por +-2S. esta decisión dependerá del método empleado, de la automatización del laboratorio, de las capacidades profesionales de sus técnicos, etc.Según tonks se debería utilizar como máximo error permisible el límite estadístico, teniendo en cuenta las variaciones que se pueden observar en la población normal. Según este autor los valores hallados para un determinado constituyente bioquímico no deben sobrepasar en un 25 % el rango de los valores de normalidad ni tener coeficientes de variación superiores al 5%.DIFERENCIA CRÍTICA ANALÍTICA:Ésta tiene más en cuenta las variaciones de los valores normales de una misma persona, que las variaciones de los valores normales de un grupo de personas. Así entendida, la diferencia crítica se defina como la mínima diferencia que puede haber entre 2 ensayos consecutivos.DIAGRAMA DE YOUDEN:Permite representar valores normales y anormales simultáneamente con respecto a un constituyente determinado.Al representar valores normales y anormales necesita que se empleen dos niveles de controles.Mediante números y símbolos se representan los valores, métodos y laboratorios participantes