Orientación y Tipos de Planos Geológicos: Rumbo, Manteo, Foliaciones y Estratificación

Enviado por javier y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

1. Concepto de Rumbo, Manteo y Dirección de Inclinación

Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o tres) propiedades:

  • a) Dirección de inclinación
  • b) Rumbo
  • c) Manteo (o buzamiento)

Para definir la orientación de un plano se necesita la dirección de inclinación y el manteo; o el rumbo, manteo y la dirección de inclinación.

La dirección de inclinación (ingl. Dip Direction) marca hacia dónde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la línea del máximo pendiente.

El manteo o buzamiento (ingl. dip) mide el ángulo entre el plano y el plano horizontal.

El rumbo se puede definir como la línea que resulta por la intersección del plano geológico con un plano horizontal. Se puede imaginar una superficie de agua (que es siempre horizontal), se hunde el plano hasta la mitad, la línea hasta donde se moja el plano será el rumbo.

Para tomar los datos tectónicos de planos geológicos en terreno se usa la brújula. Existen dos tipos de brújulas para tomar las medidas: La brújula tipo Brunton (generalmente para mediciones con el rumbo) y la brújula tipo Freiberger (generalmente para mediciones con la dirección de inclinación). La brújula "Geo-Brunton" es una combinación de los dos tipos anteriormente mencionados.

2. Foliaciones

2.1. Planos Geológicos

En su mayoría, las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de planos geológicos. Existen en general dos tipos de planos:

  • a) Foliaciones primarias: Tienen su origen antes de la litificación, es decir, durante la deposición. Ejemplos: Estratos, Flujo magmático.
  • b) Foliaciones secundarias: Tienen su origen después de la litificación: Todos los planos que se han formado a causa de fuerzas tectónicas presentes en la corteza terrestre. Ejemplos: Diaclasas, Fallas.

2.2. Otras Foliaciones de Origen No-Tectónico

  • Grietas de enfriamiento
  • Estructuras sedimentarias como grietas de desecación

Para estudios en la geología estructural es muy importante diferenciar entre foliaciones primarias y estructuras generadas por fuerzas tectónicas (foliaciones secundarias).

3. Estratificación

Capas de diferentes materiales hechas por procesos de deposición. Generalmente, los estratos inferiores muestran una edad mayor que los estratos superiores.

4. Foliaciones Secundarias

4.1. Diaclasas

(Juntas; inglés: joints): Fracturas sin desplazamiento transversal detectable, solo con poco movimiento extensional. Son las fracturas más frecuentes en todos los tipos de rocas. En la superficie son más frecuentes que en altas profundidades. Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta pocos metros. Normalmente, existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o sistemas de diaclasas. Los grupos de diaclasas son estructuras paralelas o subparalelas. Los sistemas de diaclasas se cortan entre sí en ángulos definidos y tienen una cierta simetría. Algunas diaclasas muestran un relleno (secundario) de calcita, cuarzo, yeso u otros minerales.

4.2. Diaclasas de Origen No-Tectónico

  • a) Fisuras de enfriamiento: Tienen su origen durante el enfriamiento de una roca magmática (Materiales o rocas calientes que ocupan más espacio con la misma cantidad de materia fría).
  • b) Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o lodo bajo condiciones atmosféricas hay una disminución del espacio ocupado y la superficie se rompe en polígonos.
  • c) Fisuras de tensión gravitacional: Sobre estratos inclinados se puede observar, bajo algunas condiciones, un deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo. Al comienzo de este fenómeno se abren grietas paralelas al talud.

Entradas relacionadas: