Orígenes y Corrientes Principales de la Psicología: Un Recorrido por sus Escuelas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Orígenes de la Psicología como Ciencia
Alrededor de 1879 se puede considerar el inicio de la psicología como ciencia. W. Wundt creó el primer laboratorio de psicología. La psicofísica trataba de someter los elementos subjetivos o mentales a un control objetivo. Es por ello por lo que, en los inicios, la introspección era considerada el método básico. A esta psicofísica se le unieron los estudios sobre el cerebro de Fluorens (extirpando cerebros de palomas) y Fritsch (excitación eléctrica).
Corrientes Principales de la Psicología
A) Estructuralismo
Escuela inaugurada por Wundt, cuya finalidad es descubrir la estructura de la mente o conciencia, partiendo de sus sensaciones y de la forma como se asocian entre sí. Tras esta escuela se nota el estudio de Hume sobre la adquisición de las percepciones. Su método es la introspección, que es como una observación de sí mismo, guiada por el psicólogo.
B) Funcionalismo
Escuela inaugurada por William James, donde se ocupa de una función adaptativa de la estructura de la conciencia, estudiando la utilidad y funcionamiento de los procesos mentales, cómo se adaptan los organismos al medio (se destaca en los trabajos de Pearson). La conciencia es un conjunto de operaciones.
C) Conductismo
Inspirada en Pavlov sobre los reflejos condicionados, estudia la conducta, que se denomina también behaviorismo. Tras la escuela están los trabajos filosóficos de los empiristas ingleses, como Hume, y ese deseo de hacer de la psicología una ciencia similar a la ciencia natural. No admiten el estudio de la conciencia, pues la ciencia debe exigir resultados comprobables, tiene que ser una ciencia de la conducta observable. El método de trabajo pretende ser experimental, dado el éxito de la física de Newton. Otros representantes son: Watson y Skinner.
D) Psicoanálisis
Comienza con los trabajos del médico y psiquiatra Freud. Rechaza el conductismo, considera que el ser humano tiene un psiquismo inconsciente, mente y conciencia no es una identidad, la mente responde a algo interno del sujeto, de ahí que su método de trabajo sea la introspección y la asociación libre, por parte del sujeto. El psicólogo solo puede interpretar esos datos presentados por el paciente. El psicoanálisis es más una terapia.
E) La Gestalt
Llamada la escuela de la forma, estudia lo que percibimos como un todo. Lo que percibimos es un objeto, y no el resultado de una construcción a partir de las sensaciones como color o frialdad. La Gestalt parte de la doctrina filosófica fenomenológica, nadie siente primero un color, luego una forma y al final percibe un objeto. Percibimos el objeto y luego, si queremos, podemos analizar las sensaciones que lo componen, como su color o dureza. El método incluye la experimentación y la observación. El principal representante es Köhler.
F) Psicología Cognitiva
Se interesa por los procesos internos del sujeto, no observables. Las conductas se explican en términos de procesamiento de información. El autor más conocido es Piaget, que estudia la forma en que un niño utiliza esquemas intelectuales, cada vez más complejos.
G) Psicología Existencialista y Humanista
Supone volver al planteamiento de la psicología como "saber del alma", recupera una dimensión espiritual de la mente, es dualista. Los métodos son la entrevista personal y la terapia de grupo. Su representante es Viktor Frankl.