Orígenes y Evolución del Canto Litúrgico Cristiano: Del Canto Gregoriano a las Expansiones Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Los Orígenes del Canto Litúrgico Cristiano

La única institución de la antigüedad que subsiste en la Edad Media es la Iglesia, por lo que toda actividad cultural, incluida la música, se refugia en ella. La música medieval se centra en la música religiosa.

El Canto Litúrgico Primitivo

Las ceremonias litúrgicas son las misas y se incluían cantos de diversos tipos. Los monjes formarán comunidades que utilizarán el canto como forma de oración común.

Las Liturgias Pregregorianas

  • En Oriente: el canto bizantino.
  • En Occidente:
    • En la antigua Roma (Italia): canto romano antiguo.
    • Al norte: la liturgia ambrosiana.
    • En Galia: la liturgia galicana.
    • En Hispania: la liturgia hispánica, canto mozárabe o visigodo.

Origen del Canto Gregoriano

El Papa Esteban II propuso al rey Pipino la unificación de las liturgias. Se decidió enviar al reino franco un grupo de cantores que enseñarían el canto a los francos. Carlomagno, el hijo de Pipino, continuó con esta labor. Se produjeron intercambios entre el canto romano y el galicano. Se desarrolló la leyenda que atribuía a Gregorio Magno la creación del canto. El canto gregoriano se impuso en los territorios carolingios. Solamente en Milán se mantuvo el rito ambrosiano, asociado con el obispo Ambrosio.

La Notación del Canto Gregoriano

La melodía se aprendía de oído y memorizando. En el siglo XI, el monje Guido d'Arezzo usó líneas paralelas para indicar la altura de los sonidos. Derivó la notación cuadrada que nació en el siglo XII.

Expansiones del Canto

Los músicos continuaron componiendo música que se añadía a melodías gregorianas. Técnicas:

  • Tropos
  • Secuencias
  • Dramas litúrgicos

Tropos

  • Adición a la música: Se añaden melismas a alguna de las sílabas de un canto.
  • Adición de texto: Se inserta texto en un canto, en lugar de un melisma, transformando el melisma en estilo silábico.
  • Adición de música y texto: Se añaden pasajes breves de texto con música. Fueron prohibidos por el Concilio de Trento.

Secuencias

Son cantos que se interpretaban tras el Aleluya en la misa. Fueron prohibidas por el Concilio de Trento.

Drama Litúrgico

Tipo de composición dialogada, cantada en su totalidad, que se representaba en alguna ceremonia religiosa en forma teatral. Los dramas litúrgicos son una forma del teatro musical, monódico y sin instrumentos. Fue el origen del teatro medieval.

Glosario de términos relacionados:

  • Chantre: Solista.
  • Schola: Grupo reducido de cantantes.
  • Sochantre: Director del coro.
  • Ditirambo: Canto culto al dios Dioniso.
  • Synaulia: Cantante acompañado por instrumentos de cuerda o viento.
  • Tragicomedia: Orestes.
  • Autor: Eurípides.
  • Epitafio de Seikilos: Única partitura griega completa.
  • Instrumentos: Phorminx, kithara de cuna, lira, barbiton, arpa de ángulo, salpinx, kithara con plektron, doble aulos, trigono.

Entradas relacionadas: