Orígenes y Evolución de las Ciencias Sociales: Positivismo, Marxismo y Enfoques Metodológicos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Nacimiento de las Ciencias Sociales
La aspiración de las ciencias modernas fue construir sistemas formalizados a partir de los cuales se pudiera explicar la totalidad de los fenómenos concretos, observables y cuantificables. En los siglos XVII y XVIII, los fenómenos físicos y naturales podían ser explicados a partir de la razón científica. A partir del siglo XIX, surge el interés práctico de resolver los problemas económicos, sociales y políticos propios del orden capitalista. El hombre se transformó en un objeto de estudio y surgieron las ciencias sociales: sociología, psicología, etc.
Etapas en el Desarrollo de las Ciencias Sociales
- Primera etapa: Se caracterizó por la influencia de la filosofía positiva en el estudio del hombre, utilizando una metodología similar a la utilizada para el estudio de la naturaleza.
- Segunda etapa: Señala la necesidad de construir una alternativa metodológica específica para abordar los fenómenos sociales: la comprensión.
- Tercera etapa: Corresponde a las reflexiones epistemológicas de las ciencias sociales.
El Positivismo en las Ciencias Sociales
El método científico positivista nació a mediados del siglo pasado de la mano de Comte. Delimita para las ciencias sociales un objeto de estudio específico y distinto de las ciencias naturales. Su metodología se basa en utilizar técnicas como la observación, la medición, la experimentación y la comparación. Lo positivo se opuso a la metafísica, como lo hizo lo real a lo especulativo. Para Comte, a partir de la sociología es posible reorganizar la sociedad de una manera científica.
Problemas Metodológicos Específicos de las Ciencias Sociales
Un problema es que se les niega el carácter científico por la imposibilidad de suministrar leyes universales acerca de fenómenos sociales. Otro problema es que no logran producir un conocimiento que sea objetivo. Nagel propone focalizar la atención en los problemas metodológicos que dificultan la elaboración de leyes universales y plantea argumentos que intentan sostener la posibilidad de que estas disciplinas se desarrollen y alcancen los objetivos propuestos para todas las ciencias. En función de esta cuestión, trataremos temas vinculados con:
- La experimentación: Una de las modalidades de investigación utilizadas en las ciencias naturales es la experimentación controlada. Si la trasladamos a las ciencias sociales, supone una manipulación de sujetos sociales. El autor sostiene que existen otras investigaciones empíricas que pueden ser utilizadas para las ciencias sociales.
- Las leyes universales: Nagel le reprocha a los investigadores sociales no haber profundizado la formulación de leyes universales a partir de casos ideales.
- La predicción: La capacidad predictiva de las ciencias sociales se encuentra seriamente cuestionada. Uno de los elementos específicos que atenta contra la enunciación de leyes generales y predicciones es el conocimiento de fenómenos sociales por parte de los sujetos, que son libres e impredecibles.
- Objetividad: Para Nagel, la categoría descriptiva y explicativa de las ciencias sociales son exclusivamente subjetivas y muchas veces se deben a hechos objetivos.
El Marxismo y el Método del Materialismo Histórico
Uno de los elementos que hacen al marxismo distinto es su método materialista, que se propone entender a la humanidad en su carácter concreto e histórico. Para Marx, el pensamiento, en su recorrido dialéctico, parte de la historia concreta y evoluciona hasta lo abstracto.
El Enfoque Naturalista
Lo que caracteriza a esta corriente es la admiración por los avances producidos en el seno de las ciencias naturales y formales. El interés que manifiestan los naturalistas en la búsqueda de conexiones causales en la ocurrencia de los hechos sociales conduce a desarrollar estrategias de investigación que pasan por alto las particularidades culturales y motivacionales.
El Enfoque Interpretativo
Aquí nos encontramos con un conglomerado de posiciones y autores que se autodenominan "comprensivistas". Cuando los interpretativistas hablan de "razones", lo que quieren destacar son aquellas consideraciones de pensamiento, emocionales o lógicas que pueden llevar a una persona a querer hacer algo. Para el interpretativismo, captar la motivación es entender por qué la gente actúa como lo hace. El hombre actúa y se comporta de cierta manera porque ha incorporado un código (el código de las ciencias sociales).