Orígenes y Evolución del Teatro Griego: Desde el Ditirambo hasta la Catarsis

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Orígenes del Teatro Griego

Los cantos llamados "ditirambos" eran entonados por un coro de 50 hombres que vestían pieles de cabra. Con el tiempo, el ditirambo desprendió un solista que intercalaba con el canto versos recitados de carácter narrativo o informativo. Esta innovación ritual dio origen a la tragedia (canto del macho cabrío).

El solista podía cubrir su rostro con máscaras alternativas y así representar a más de un personaje. Finalmente, el coro quedó relegado como acompañamiento de la acción. Posteriormente, otros autores introdujeron un segundo y tercer actor, con lo cual el género dramático adquirió el diálogo.

El komos (fiesta con cantos y bailes) dio origen a la comedia. En un comienzo, se trataba de una celebración en la que los participantes se disfrazaban con trajes ridículos y se cubrían con máscaras que reproducían los rasgos de determinados animales. Se establecieron las bases de la comedia, género cómico y popular que tuvo un gran éxito en la antigua Grecia.

El Teatro como Imitación

Esta característica inspiró al filósofo Aristóteles la idea de que el género dramático, al igual que otros géneros literarios, siempre imita a la realidad. En La Poética, Aristóteles sostiene que el género dramático imita a la realidad de dos maneras: una superior, que corresponde a la tragedia, y otra inferior, que es propia de la comedia.

A su vez, la tragedia y la comedia se diferencian por los personajes que presentan: la primera incluye historias protagonizadas por grandes héroes o reyes, mientras que en las comedias los personajes eran de las clases bajas o animales.

El Siglo de Pericles

Este período fue de un particular florecimiento cultural, político y económico, debido a la decisiva victoria de los griegos contra los persas en las guerras médicas. Este período corresponde al dominio de gobernantes que accedían al poder por la fuerza o por el peso de su influencia política. A estos líderes se los denominaba "tiranos", y si bien se imponían de manera ilegal, no gobernaban violentamente y contaban con adhesión popular. El más importante de estos tiranos fue Pericles, quien fomentó la producción artística, filosófica y cultural de la antigua Atenas.

La Mimesis y el Diálogo en el Teatro

Para Aristóteles, la principal característica del teatro es la imitación de la realidad o mimesis, y el diálogo es el elemento fundamental de la representación.

El género dramático es definido por Aristóteles como una representación encarnada por actores, que se diferencia de la diégesis o narración de hechos reales o ficticios, donde predomina la voz de un narrador.

Subgéneros del Teatro

La relación que existe entre el objeto real y la forma en que es representado determina el subgénero al que pertenece. Así, pueden definirse tres subgéneros: la tragedia, la comedia y el drama satírico.

El primero es el más importante, ya que presenta una imitación en la que las personas son mostradas mejores de lo que son; por ese motivo, sus personajes son héroes y dioses.

Unidad de Tiempo, Lugar y Acción

Para que esta relación con la realidad fuese estrecha, Aristóteles sostenía que debían cumplirse tres pautas: las historias representadas debían durar una jornada, desde la salida hasta la puesta del sol (unidad de tiempo); la acción debía ocurrir en un solo espacio (unidad de lugar); y la obra debía referir un solo hecho o acción central (unidad de acción). Este tipo de estructura permitía el desarrollo en profundidad de un tema único y un cierto grado de identificación por parte del espectador, quien, a través de la compasión y el terror provocado por lo puesto en escena, se purificaba de sus pasiones. Esta purificación o "catarsis" es, según Aristóteles, la finalidad primordial del teatro.

Entradas relacionadas: