Orígenes y Evolución del Teatro Griego y Latino: Tragedia y Comedia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Antecedentes: En las celebraciones atenienses en honor a Dioniso, campesinos disfrazados de sátiros danzaban y cantaban las aventuras del dios bajo las órdenes del corifeo; aquí se origina el teatro. La separación de una persona de ese grupo durante la actuación y el canto a intervalos entre él y el resto que formaba el coro, donde no solo hay canto o narración, sino diálogo: así nace el primer actor. Tespis es el creador y el primer autor dramático de la historia occidental. El origen de la comedia también se sitúa en las fiestas a Dioniso y en los coros. El teatro fue un punto de unión entre la política, la religión y la cultura de Atenas.
La Tragedia Grecolatina: Evolución
Según Aristóteles, la tragedia era:
- Los argumentos están tomados de los ciclos mitológicos troyanos o tebanos.
- A través de argumentos míticos se tratan grandes temas de la humanidad.
- El fatum es irracional y caprichoso, sobre todo inmutable.
- El héroe trágico es individualista y actúa en soledad.
- El dolor del héroe se traslada al espectador una vez este se identifica con el héroe. Al final de la representación se produce una catarsis.
La Tragedia Latina: Séneca
Tras la tragedia griega, hemos de dar un salto hasta Séneca para que volvamos a tener obras completas. Séneca: Sus tragedias (Edipo, Agamenón…) remiten a la tragedia griega. Para juzgar la obra dramática de Séneca hay que tener en cuenta: su formación retórica, su filosofía estoica y su papel de “profesor”. Séneca modifica los originales para difundir su pensamiento moral y filosófico. Sus obras estaban concebidas más para el recitado que para la representación.
La Comedia Latina
Plauto
Plauto: La obra de Plauto está pensada para entretener por todos los medios. Algunos elementos de su comedia:
- Argumentos y ambientación. Plauto crea algo nuevo mediante un procedimiento llamado contaminatio.
- La base principal son los equívocos o los caracteres determinados.
- Ambientación griega y lenguaje romanos.
- Explotación de los personajes típicos.
- En cuanto a la dramaturgia:
- Los personajes hablan directamente con el público.
- Dominio del escenario para jugar con los equívocos: dos caras pegadas, entradas y salidas constantes.
- La palabra está al servicio del humor: vivacidad de diálogos, invención de palabras, léxico vulgar, etc.
- Por último, la música: ante todo su comedia es musical.
Terencio
Terencio: En Terencio, la comedia abandona el tono de burla y la máxima de divertir a toda costa para convertirse en un arte reflexivo e impersonal. Le interesa buscar su identificación con los sentimientos que sus obras exploran. Tienen gran carácter psicológico y presentan intención didáctica, un argumento lineal y fluido, sin escenas cómicas, con un lenguaje elegante y monótono.