Orígenes e Historia de la Historiografía Griega
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
1.1 Definición del Género
La historiografía es la disciplina que se encarga de recopilar los hechos pasados, analizarlos y registrarlos. Las primeras manifestaciones de este género aparecieron en la región griega de Jonia en torno al siglo VI a.C. El término Historia proviene de la raíz “Ιστωρ”, que significa observación, ya que los primeros sabios-historiadores griegos eran considerados observadores de la realidad.
1.2 Primeras Manifestaciones
Los primeros antecedentes del género se encuentran en los periplos, relatos de viajes en los que se hacía una descripción de países extranjeros por los marineros griegos, cuyos cultivadores, los logógrafos, aún no desvinculan sus obras del mito. Se trataba de relatos que podían versar sobre temas variopintos. Es de destacar también el desarrollo, desde finales de la época arcaica, de la cultura epigráfica: con la inscripción de textos sobre un soporte duradero (piedra o bronce) que conmemoran hechos, exaltan personajes relevantes o recogen disposiciones legales.
2. Heródoto
Heródoto, quien vivió durante la mayor parte del siglo V a.C., es considerado el padre de la historiografía griega, tal como lo llamó Cicerón. Su obra “Λóγοι” es una combinación heterogénea de elementos. Lleva a cabo una recopilación de datos que verifican su narración. La diferencia principal con la tradición logográfica anterior es que, aunque se entronca con el mito para explicar la realidad, este se encuentra racionalizado. El pensamiento histórico de Heródoto es teocéntrico, está aún dominado por un sentido religioso tradicional semejante al que, en esos mismos tiempos, impregna las tragedias de Sófocles: las conductas soberbias son las que comportan la ira de los dioses y el consiguiente castigo.
3. Tucídides
Nació en Atenas hacia el 460 a. C. en el seno de una familia aristocrática, por lo que desempeñó cargos públicos y llegó alto en la escala militar durante la Guerra del Peloponeso. Se propone historiar el enfrentamiento entre Esparta y Atenas. Aunque no pudo terminar su obra, La Historia de la guerra del Peloponeso, recorre desde los antecedentes y las causas de la guerra hasta la revolución oligárquica de Atenas del año 411 a. C. Supera la concepción histórica de Heródoto al aportar explicaciones puramente racionales de los acontecimientos y prescindir de cualquier elemento mítico o sobrenatural: es el hombre, y no los dioses. Representa la culminación del género historiográfico, hasta tal punto que todos los historiadores griegos y romanos posteriores lo toman como referencia ineludible.
4. Jenofonte
Jenofonte vivió en el último tercio del siglo V a.C. e inicios del IV a.C. Vivió durante el turbulento período de la Guerra del Peloponeso, se instaló en Esparta y otras regiones del Peloponeso, como Corinto, donde murió. Fue un escritor bastante prolífico ya que cultivó:
Géneros Cultivados
- El género filosófico, destacando la Apología de Sócrates.
- Obras de contenido político como La Constitución de los Lacedemonios.
- Producción didáctico-pedagógica: La Ciropedia.
Obras Historiográficas
- La Anábasis: en la que narra sus propias experiencias a cargo de la expedición. La finalidad del autor es poner de manifiesto las limitaciones de la naturaleza humana y cómo las diferentes procedencias de los griegos se ven superadas por una empresa común.
- Las Helénicas: su obra histórica principal en la que narra en siete libros la historia de Grecia desde donde lo había dejado Tucídides. Su finalidad es moralizante al relatar la caída de Esparta como consecuencia de no haber respetado los juramentos de liberar las ciudades bajo dominio ateniense.