Orígenes Históricos y Literarios de la Leyenda Artúrica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Fuentes históricas y literarias del rey Arturo: El pueblo de donde proviene la leyenda de Arturo es Brython, un pueblo celta invadido por los romanos entre los siglos I y V d.C. A partir del siglo V fueron asediados por tribus como los anglos y sajones. En el siglo VI de los Brythons surge un jefe militar llamado Arthur.

En una historia de origen latina se consigna que Arturo fue un jefe guerrero que combate en 14 batallas contra los sajones. Por su parte, en Cambria, donde se recopilan dialectos orales, se menciona cuando Arturo muere frente a Mordred. Estas son las únicas referencias de carácter histórico.

Desde lo literario, en el siglo XII, Godofredo de Monmouth escribe la Historia de los Reyes de Britania. Consta de 12 libros, 3 de ellos dedicados a Arturo.

En Francia surgen los Trovadores quienes realizan una versión idealizada de Arturo y sus caballeros. En el siglo XII, Chrétien de Troyes escribe Lancelot o el caballero de la carreta, Iván o el caballero del León, Perceval o la búsqueda del Santo Grial.

En el siglo XV, Thomas Malory escribe La muerte del rey Arturo y así las versiones de las leyendas se van modificando e incluso recibiendo otros formatos, por ejemplo, en el siglo XX aparecen recreaciones cinematográficas.

El Román Francés y la Leyenda Artúrica

Román Francés: Surgieron en Francia a mediados del siglo XII, son relatos extensos de ficción compuestos en versos octosílabos para ser leídos. Hay dos grupos: los antiguos que recogen asuntos de la Antigüedad clásica y los artúricos cuya acción transcurre en Bretaña alrededor de Arturo y sus caballeros. En el centro de interés de estos relatos se asocian dos elementos: la proeza caballeresca (la aventura) y la intriga amorosa concebida de acuerdo a los códigos de amor cortés.

Román y Poesía Épica: Similitudes y Diferencias

Similitudes:

Ambas jerarquizan el relato de enfrentamientos entre bandos antagónicos que se resuelven mediante combates y poseen como protagonistas a héroes concebidos dentro de un ideal de perfección y excelencia.

Diferencias:

El Román surge como literatura escrita, sin margen de improvisación y destinado a la lectura individual o ante un grupo de oyentes. Por lo tanto, no tiene marcas de oralidad y sí posee las reflexiones propias de un narrador. La épica presenta un nudo austero con una gesta que compromete a todo un grupo social.

El Román relata la aventura de un caballero en un mundo elegante, que se lanza al camino para enfrentar monstruos y sortilegios, ganar fama frente a un refinado grupo de pares y obtener el amor de su dama. Se observa entonces el pasaje del heroísmo colectivo de las canciones de gesta a la aventura singular del caballero cortesano.

Estas diferencias muestran no solo un cambio de modalidad narrativa sino una transformación en la vida social y cultural del siglo XII:

  • Fin del estado permanente de guerra
  • Consolidación de grandes principados
  • Surgimiento de nuevas formas económicas monetarias
  • Alianza de monarquía y burguesía en contra del feudalismo, lo que amenaza la cohesión de la nobleza.

El Román es la materialización literaria de la necesidad de unir a la nobleza feudal.

Surge la noción de aventura unido al ideal de perfeccionamiento moral a través de sucesivas pruebas en el camino de ayudar a reestablecer el orden. La clase nobiliaria vuelve a tener sentido con la caballería andante. Se incorpora además la leyenda de la búsqueda del Santo Grial como idealización literaria de las cruzadas. El héroe agregará a las virtudes guerreras, las propias de la vida cortesana: elegancia, refinamiento, generosidad moral y material, debe dominar las reglas de la guerra y las del Palacio: paseos, torneos, fiestas y banquetes.

La poesía guerrera es el medio para obtener fama y el amor de la dama.

Entradas relacionadas: