Orígenes de la Poesía Occidental: Épica y Lírica en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Poesía Épica Griega

Considerada el género literario más antiguo, la poesía épica griega es fundamentalmente poesía narrativa, ya que relata las hazañas de los héroes. Era obra de un aedo (cantor), quien no disponía de un texto fijado, sino que creaba su propia versión en cada recitación.

Rasgos Esenciales

  • Relata grandes gestas del pasado, intrínsecamente asociadas a la historia griega.
  • La acción se desarrolla comúnmente en un contexto de guerra.
  • El protagonista principal es un héroe arquetípico.
  • Incorpora numerosos temas mitológicos.
  • Utiliza una lengua literaria artificial, caracterizada por frecuentes arcaísmos.
  • Emplea fórmulas épicas (epítetos, escenas típicas) que facilitan la composición oral y la comprensión del auditorio.
  • Utiliza un solo tipo de verso: el hexámetro dactílico.

Los aedos cantaban sus poemas al son de una lira, recitando ante los nobles en palacios o en plazas públicas para el pueblo. Grecia contó con dos grandes autores fundacionales en este género: Homero y Hesíodo.

Los Grandes Autores Épicos

Homero

Homero representa la culminación de una extensa tradición de épica oral. Se cree que fue originario de Esmirna y vivió alrededor del 700 a.C. La tradición cuenta que era ciego. Se le atribuye la creación de las dos obras más importantes de la épica griega: la Ilíada y la Odisea.

La Ilíada

Su nombre significa 'las cosas de Ilión', el nombre griego de la ciudad de Troya. Se compone de 24 cantos y su tema central es la cólera de Aquiles.

Estructura

Presenta un desarrollo lineal. La trama se inicia con el enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón y finaliza tras las muertes de Patroclo y Héctor, culminando con los funerales de este último.

Características
  • La unidad de la obra se mantiene gracias al propósito central de cantar la cólera de Aquiles.
  • La acción es el foco principal del creador, por lo que las descripciones de espacio y tiempo suelen ser funcionales y a veces imprecisas.
  • La tensión narrativa se logra mediante la alternancia de momentos de alta tensión y episodios de distensión.
  • Se emplea una descripción activa que dota de movimiento a personajes y objetos.
  • Es característico el uso del epíteto épico y las comparaciones (símiles) desarrolladas.
  • Los dioses intervienen constantemente, tomando partido por uno u otro bando en el conflicto.

La Odisea

Su nombre significa 'las cosas de Odiseo' (Ulises en latín). También consta de 24 cantos. Su tema principal es el regreso de Ulises a su patria, Ítaca, un viaje que dura diez años tras la caída de Troya.

El eje narrativo se centra en un héroe que sufre el acoso del dios Poseidón y cuenta con la protección de la diosa Palas Atenea.

Estructura

La obra no sigue un orden cronológico estricto y se puede dividir en tres partes principales:

  1. La Telemaquia (Cantos I-IV): Narra los esfuerzos de Telémaco, hijo de Ulises, por encontrar noticias de su padre, viajando a los palacios de Pilos (Néstor) y Esparta (Menelao).
  2. Las Aventuras de Odiseo (Cantos V-XII): Relata las verdaderas aventuras marineras del héroe, donde debe vencer numerosos peligros y seres fantásticos. Esta parte incluye una larga narración retrospectiva (analepsis) de Odiseo ante los feacios.
  3. La Venganza en Ítaca (Cantos XIII-XXIV): Describe el regreso de Ulises a Ítaca, el reconocimiento por parte de algunos fieles servidores y su hijo, y la posterior matanza de los pretendientes que acosaban a su esposa Penélope.

La Poesía Lírica Griega

Tras la época de los aedos, surgen los poetas líricos, quienes comienzan a ofrecer al auditorio sus propios sentimientos y reflexiones personales. Surge así una poesía más íntima, recitada también al son de una lira (u otros instrumentos como el aulós) en diversos contextos: simposios (banquetes), celebraciones religiosas o fiestas cívicas.

Características

  • Es una poesía fundamentalmente subjetiva, que muestra la vida íntima y las emociones del poeta.
  • Canta sobre hechos y experiencias del presente, en contraste con las glorias pasadas de la épica.
  • Generalmente ofrece composiciones más breves que los poemas épicos.
  • Su ejecución podía ser tanto personal (monodia) como coral.

Entradas relacionadas: