Ortega y Nietzsche: visiones del tiempo y legado filosófico

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Ortega y Nietzsche: visiones del tiempo

Los dos tienen una idea diferente del tiempo. Para Ortega, el tiempo solo puede ser entendido de un modo lineal, en el cual los acontecimientos pasados son irrepetibles. Para Nietzsche, el tiempo es entendido de una manera cíclica como Eterno Retorno. Para él, todos los acontecimientos pasados, presentes y futuros están condenados a repetirse eternamente.

Contextos y análisis

Aunque los dos vivieron en contextos diferentes: la Alemania de la segunda mitad del siglo XIX y la España de la primera mitad del XX, hicieron un análisis muy bueno de la época en la que les tocó vivir. Nietzsche de la decadencia de la cultura occidental y Ortega de la crisis que vivía España.

Repercusión y legado

En cuanto a la repercusión del pensamiento de Ortega en otros filósofos, es tan profunda que la mayor parte de la filosofía contemporánea española es deudora suya. Uno de sus mejores discípulos, Julián Marías, habla de una Escuela de Madrid, que tiene a Ortega como maestro. A esta escuela pertenecen, entre otros, Xavier Zubiri o la malagueña María Zambrano. De este modo debemos valorar positivamente al filósofo madrileño entendiendo su obra como el inicio de una tradición filosófica nunca existente antes en España.

Visión de Europa

Ortega es de los primeros que se da cuenta de que España debe tener un proyecto común con Europa. Creemos que en la actualidad Ortega se sentiría muy feliz al contemplar cómo España está dentro de la Unión Europea. Su sueño de 'europeizar España' se ha hecho realidad medio siglo después de su muerte. Otro concepto de la filosofía orteguiana que sigue estando muy vigente es el de su visión de España. Todavía el concepto de 'España invertebrada' está sin resolver.

Entradas relacionadas: