Pancreatitis: Causas, Síntomas, Tratamiento y Prevención
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Pancreatitis: Causas, Síntomas, Tratamiento y Prevención
1. Funciones del Páncreas Endocrino y Exocrino
El páncreas es una glándula que cumple funciones tanto endocrinas como exocrinas:
- Páncreas Exocrino: Secreta enzimas digestivas que ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno. Estas enzimas son transportadas por el conducto pancreático hacia el conducto biliar en forma inactiva, y se activan al entrar en el duodeno. El tejido exocrino también secreta bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno.
- Páncreas Endocrino: Secreta hormonas en el torrente sanguíneo, principalmente la insulina y el glucagón, que regulan los niveles de glucosa en la sangre. También produce somatostatina, que inhibe la liberación de insulina y glucagón, y el polipéptido pancreático, que autorregula la función secretora endocrina y exocrina.
2. Secreción del Jugo Pancreático: Cantidad y Componentes
El páncreas secreta entre 1,5 y 2 litros de jugo pancreático al día. Sus componentes principales son:
- Bicarbonato sódico
- Cloro
- Calcio
- Potasio
- Enzimas:
- Tripsina
- Quimiotripsina
- Lipasa pancreática
- Amilasa pancreática
3. Introducción de la Alimentación Oral en Pacientes con Pancreatitis Aguda
La alimentación por vía oral en pacientes con pancreatitis aguda se puede reintroducir cuando se cumplen las siguientes condiciones:
- Desaparición del dolor abdominal.
- Presencia de peristaltismo intestinal.
- Normalización de los niveles de enzimas pancreáticas en sangre.
4. Principal Causa de la Pancreatitis Aguda
Las causas más comunes de la pancreatitis aguda varían según el género:
- Hombres: Consumo excesivo de alcohol.
- Mujeres: Litiasis biliar (cálculos en la vesícula biliar).
5. Métodos de Evaluación en la Pancreatitis Aguda
Existen varios métodos para evaluar la gravedad y el tipo de pancreatitis aguda:
- Escala de Ranson: Evalúa la gravedad de la pancreatitis basándose en parámetros clínicos y de laboratorio.
- Escala de Glasgow: Clasifica la pancreatitis en benigna, grave o muy grave según criterios clínicos y bioquímicos.
- Tomografía Axial Computarizada (TAC): Permite identificar el tipo de pancreatitis, como la edematosa (inflamación con acumulación de líquido) o la necrohemorrágica (con necrosis y sangrado).
6. Autodigestión del Páncreas: Mecanismo Fisiopatológico
La autodigestión del páncreas ocurre cuando las enzimas proteolíticas del páncreas (cimógenos) se activan dentro del propio órgano, en lugar de hacerlo en el lumen del duodeno. Esta activación prematura puede ser desencadenada por diversos factores, como endotoxinas, exotoxinas, infecciones virales, isquemia o traumatismos. Las enzimas activadas, especialmente la tripsina, digieren los tejidos pancreáticos y peripancreáticos, y activan otras enzimas como la elastasa y la fosfolipasa. Esto conduce a la digestión de las membranas celulares, proteólisis, edema, hemorragia intersticial, daño vascular y necrosis, característicos de la pancreatitis necrotizante.
7. Recomendaciones Nutricionales en la Pancreatitis Crónica
La dieta es un componente fundamental en el manejo de la pancreatitis crónica. A continuación, se presentan algunos ejemplos de alimentos:
- Aconsejables:
- Leche desnatada y derivados lácteos desnatados
- Pavo
- Merluza
- Pan blanco
- Patatas
- Desaconsejables:
- Nata
- Cordero
- Salmón
- Bollería industrial
- Aguacate
8. Litiasis Biliar y Pancreatitis Crónica: Relación Causal
La litiasis biliar a nivel del colédoco, especialmente en la ampolla de Vater, puede obstruir no solo el conducto biliar, sino también el conducto pancreático (conducto de Wirsung). Esta obstrucción provoca un aumento de la presión intraductal y reflujo biliar hacia los conductos pancreáticos, lo que puede llevar a una contaminación bacteriana. Estos eventos desencadenan la autodigestión pancreática. Cuando este proceso es persistente, se produce una alteración de la estructura de la glándula, principalmente debido a la fibrosis (cicatrización inadecuada), que progresa con el tiempo y desestructura la glándula, afectando finalmente todas sus funciones.
9. Pancreatitis Crónica: Definición y Tipos
La pancreatitis crónica se define como la inflamación persistente del páncreas, que causa daño estructural irreversible, incluso después de eliminar la causa y controlar los síntomas clínicos. Se clasifica en varios tipos:
- Pancreatitis Crónica Calcificante: Se caracteriza por una disminución de una proteína específica en la secreción pancreática, lo que lleva a la formación de cálculos.
- Pancreatitis Crónica Juvenil: Asociada a la diabetes mellitus, siendo la malnutrición un factor etiológico importante.
- Pancreatitis Hereditaria: Relacionada con mutaciones genéticas.
- Pancreatitis Crónica Senil: Afecta a genes relacionados con la fibrosis quística.
10. Prevención del Cáncer de Páncreas
Aunque no existe una forma segura de prevenir el cáncer de páncreas, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo:
- Evitar la exposición a productos químicos cancerígenos.
- No fumar.
- Limitar el consumo de carnes rojas y grasas saturadas en la dieta.