El Panoptismo de Foucault: Mecanismos de Poder y Vigilancia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Panóptico de Bentham

Michel Foucault utiliza el término panóptico, una figura arquitectónica diseñada por Jeremy Bentham para una cárcel. El diseño permitía observar sin ser observado, modificando la conducta de los presos a través de la incertidumbre constante de la vigilancia.

El Poder Panóptico según Foucault

Foucault aplica este concepto al ejercicio del poder, trazando una evolución de sus mecanismos. Anteriormente, el poder era visible, violento y con una disciplina basada en el orden social dualista. Un ejemplo de esto se encuentra en el siglo XVIII, con las ciudades en cuarentena por la peste y la lepra. Se aislaba lo anormal para modificarlo, infundiendo miedo en la población para asegurar la obediencia mediante penas capitales.

Características del Panoptismo

El panóptico invierte las funciones de los calabozos. Aunque mantiene el encierro, no priva de luz ni oculta. Este mecanismo, empleado en prisiones, colegios, hospitales y lugares de trabajo, individualiza a las personas para analizar sus características sin la influencia de otros. La multitud se anula al separarse en individualidades. Todos saben que son vistos, modificando su conducta según la norma, pero desconocen quién ejerce el poder o si son observados. El poder es visible pero inverificable, y la propia estructura asegura su mantenimiento. La sujeción real se logra con la relación ficticia: el encarcelado asume el rol de carcelero, controlándose a sí mismo.

El panoptismo es:

  • Clasificatorio: según las diferencias.
  • Reformador: mediante experimentos para reeducar conductas.
  • Democrático: permite observar su funcionamiento, pero no exime de su efecto.

Evolución de la Disciplina

El cambio de la organización del siglo XVIII al modelo panóptico radica en la transformación de la disciplina. Antes, la disciplina se ejercía mediante la violencia visible de los poderosos para mantener el orden social. En el modelo panóptico, la disciplina es impersonal, institucionalizada, y distribuye las relaciones de poder discretamente para maximizar su eficacia. Esta disciplina-mecanismo mejora y aligera el ejercicio del poder gracias a la extensión de los cuerpos de disciplina en la sociedad durante los siglos XVII y XVIII, dando lugar a la sociedad disciplinaria.

Las causas de este cambio son procesos históricos profundos, como la nacionalización de los mecanismos de disciplina con cuerpos como la policía, y su utilidad para ordenar las multiplicidades humanas con mínimo coste y máxima docilidad.

Construcción del Individuo Disciplinado

Para construir a los individuos, la disciplina:

  • Construye marcos espacio-temporales.
  • Prescribe maniobras.
  • Impone ejercicios mediante el control de la situación.
  • Dispone de tácticas como la vigilancia jerarquizada y los exámenes.

El Panoptismo y el Estado

La función panóptica del poder no es una prolongación directa de las estructuras jurídico-políticas de los Estados, pero tampoco es independiente. Surge de la torsión de la disciplina, desde la violencia hasta la vigilancia, implicando el conocimiento, registro y acumulación de las relaciones de poder en registros conductuales. Este ejercicio del poder nos acerca al ideal de la penalidad: la disciplina indefinida, prolongando la observación para mantener la buena conducta.

Entradas relacionadas: