Panorama Literario Gallego: Generaciones del 36 y 50, Prosa y Exilio
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB
Panorama de la Literatura Gallega: Generaciones del 36 y 50, Prosa y Exilio
Xeración do 36
Están marcados por la guerra y la posguerra en su experiencia personal y familiar. Inician su producción y su compromiso con la realidad gallega bajo el magisterio de los hombres del Grupo Nós y de las vanguardias. Siguen variadas tendencias: neotrobadorismo, paisajismo, poesía cívica, intimismo...
- Aquilino Iglesia Alvariño: poesía paisajística que combina tradición y modernidad. Escribe Cómaros verdes, en ella canta el amor y los paisajes, y que tiene como motivo recurrente la ansia por recuperar la infancia.
- Xose María Díaz Castro: Escribió una sola obra, Nimbos (1961), que tiene como núcleos temáticos la concepción trágica de la vida (existencialismo), el amor y la muerte junto a Galicia (poesía social).
- Álvaro Cunqueiro: Herba aquí e acolá, en el que muestra una nueva estética, el culturalismo.
- Celso Emilio Ferreiro: Pasa por ser en Galicia el máximo representante de la poesía social. Escribe Longa noite de pedra. Tiene tres líneas temáticas:
- Línea social: los temas frecuentes son el anticibelismo, la libertad y la solidaridad con los que sufren.
- Línea satírica: los temas frecuentes son la ironía, el sarcasmo, la burla y el humor (Cemiterio privado).
- Línea intimista: orientada al dolor y a la angustia existencial (Onde o mundo se chama celanova).
Xeración do 50
Monolingüismo. Línea galeguista restaurada por Galaxia. Se dan a conocer a través de las Festas Minervais. También colaboran en el periódico compostelano La Noche. Distinguimos dos líneas poéticas:
- Escola da Tebra: poesía intimista, muerte, soledad, la desesperanza...
- O socialrealismo: denuncia social. Temas: opresión, la guerra, el sentimiento de Galicia.
- Uxío Novoneyra: línea paisajística centrada en la montaña del Courel (Os eidos) y otra línea cívica que nace con Viet Nam canto. También escribe Poemas caligráficos, que lo lleva al uso de caligramas.
- Xosé Luís Méndez Ferrín: en las primeras obras temática angustiada e intimista. En poesía enteira de Heriberto Bens, recoge las composiciones de temática política e histórica. Con pólvora e magnolias es libro más influyente en el cambio de orientación de la poesía gallega.
- Xohana Torres: en Estacións ao mar muestra su compromiso con Galicia.
- Manuel María: muestra cuatro líneas poéticas:
- El existencialismo de la Escola da Tebra en Muiñeiro de brétemas.
- La poesía paisajística, centrada en la Terra Cha.
- La poesía comprometida, combativa (Documentos persoaes).
- La poesía intimista y de corte existencial (Poemas ao Outono...).
- Antón Avilés de Taramancos: Cantos caucanos, As torres no ar.
A Prosa Entre 1936 e 1976
TENDENCIAS NARRATIVAS:
- Continuación de la prosa de la Xeración Nós: Risco, Otero Pedrayo o Carballo Calero; este último autor de la primera novela de posguerra, publicada en 1951, A xente da Barreira.
- El realismo fantástico, concepto con el que se define la narrativa de Cunqueiro, mezcla lo maravilloso con lo cotidiano.
- El realismo popular, representado por Anxel Fole.
- El Realismo rural, representado por Xosé Neira Vilas.
- Al mismo tiempo, a partir de los años 60 nace la Nova Narrativa Galega.
- Álvaro Cunqueiro: mezcla de realismo y fantasía: Personajes de la literatura universal (Merlín, Sinbad...) comparten con gentes del pueblo gallego vivencias y preocupaciones. Predominio de la oralidad en el estilo. Tendencia a la disgregación de la novela. Obras: Escola de menciñeiros, Xente de aquí e de acolá, Os outros feirantes, As crónicas do Sochantre, Si o vello simbad volvese as illas.
Merlín e familia: La novela nos presenta a Merlín que vive retirado en su casa de Miranda y allí recibe a los visitantes que necesitan de las artes mágicas del mago. Estos episodios siempre siguen el mismo esquema: 1: Llegada de los visitantes al pazo y presentación de su problema. 2: Relato del asunto para el que se precisa la ayuda del mago. 3. Resolución del caso por medio de las artes mágicas.
- Ánxel Fole: Su narrativa viene marcada por la recreación de una Galicia rural y misteriosa a través de la recuperación de la tradición del cuento popular. Su obra podemos dividirla en dos etapas: Una que supone el reencuentro con la Galicia profunda, y otra que incorpora los ámbitos vilegos y urbanos. Obras: Á lus do candil, Terra Brava, Contos da néboa, Historias que ningúen cre.
- Eduardo Blanco Amor: Las novelas de Blanco Amor trazan un amplio mural de los grupos sociales y las tensiones de Ourense (Auria). Cada novela está protagonizada por una clase social: A esmorga, por los obreros cualificados y los submundos de la marginación. Xente ao lonxe, por el proletariado concienciado que lucha por sus derechos. Otras obras son Xente ao lonxe, o Os biosbardos, que es un conjunto de siete relatos breves.
A esmorga narra los sucesos acaecidos a sus tres protagonistas, durante una esmorga que dura solo veinticuatro horas y discurre por Auria y alrededores.
- Xosé Neira Vilas: La literatura es un instrumento de análisis y denuncia de las injusticias sociales y de falta de conciencia moral de los responsables de las mismas. Los dos espacios centrales son la Galicia interior y rural y la Galicia emigrante. En la Galicia interior y rural distinguimos dos tipos de obras, las de protagonista infantil y las de protagonista adulto. Memorias dun neno labrego, de protagonista infantil, cuenta las historias narradas por Balbino. Querido Tomás es un ejemplo de obra de protagonista adulto.
A Literatura Galega na Diáspora
O Labor Cultural do Exilio Galego
En Buenos Aires y Montevideo, residían Castelao, Lorenzo Varela, Rafael Dieste, Luis Seoane, Emilio Pita... Estos tuvieron múltiples iniciativas: La organización de actos culturales, La fundación de editoriales que editan obras como Sempre en Galiza, A esmorga. La creación de grupos músico-corales y de compañías teatrales (Maruja Villanueva) que protagonizan el estreno de piezas como Os vellos non deben de namorarse.
A Poesía no Diáspora
La poesía fue el género más cultivado en el exilio. Destaca la denuncia del drama vivido, el patriotismo gallego, la saudade de los paisajes natales, la reflexión sobre la situación del exilio, etc.
- Luis Seoane fue pintor y dibujante. La obra literaria de Seoane presenta un claro compromiso ideológico nacionalista y marxista, donde se combina la denuncia social con la visión histórica, la vivencia personal con los dramas colectivos. Obras: Fardel de eisiliado, Na brétema, Sant-iago.
Su poesía tiene los siguientes trazos: Estilo Realista, a veces casi periodístico. Temática preferente social, con predominio del tema de la emigración. Escasez de poemas líricos. Dominio del verso largo.
- Lorenzo Varela
Se exilió primero en México y después en Buenos Aires. Lonxe, con grabados de Seoane y prólogo de Cuadrado. Las vivencias trágicas de la guerra civil, la saudade de la Tierra desde el exilio, el pasado de lucha de las clases populares. En 1954 publica Lonxe, con grabados de Seoane y prólogo de Cuadrado. Las vivencias trágicas de la guerra civil, la saudade de la Tierra desde el exilio, el pasado de lucha de las clases populares.
- Emilio Pita
Jacobusland. Los temas de su poesía son la nostalgia, la condición de emigrante, la denuncia de la opresión franquista.
O Teatro na Diáspora
Conviven dos propuestas teatrales diferentes: La primera tiene un carácter más popular y costumbrista y está representada. La segunda, más culta, está representada por Castelao y Blanco Amor (Farsas para títeres, de carácter culto).
- Luis Seoane: denuncia de la tiranía franquista y el drama de los emigrados y exiliados.
A Narrativa na Diáspora
Muestra una explicable preferencia por la temática de la guerra civil, abordada con un afán memorialístico y en un tono de denuncia y testimonio.
- Ramón de Valenzuela Otero: Non agardei por ninguén. El protagonista es un guerrillero en los montes. Era tempo de apandar, en la que relata su vida en el exilio francés.
- Silvio Santiago: Después de estar preso durante la guerra civil logra huir y exiliarse en Caracas. Escribe Villardevos, sobre su infancia en la aldea natal, y O silencio redimido en que relata su aventura para huir de la España de Franco y las terribles situaciones por las que pasaron muchas personas durante esa etapa.
- Antón Alonso Ríos: O siñor Afranio, o O como me rispei das gadoupas da morte.
O Ensaio
- Castelao publicó Sempre en Galiza. El elemento que dota de unidad a la obra es el hecho de ser un tratado del nacionalismo gallego.
- Lois Tobío Fernández fundador del seminario de estudios galegos, miembro del Partido Galeguista y diplomático republicano, se exilió a Cuba.
Otros autores son Luís Seoane, Alonso Ríos...