El Papel del Estado en la Economía

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Los Bienes Públicos

Bienes Públicos Puros

Los bienes públicos puros son un tipo de bienes cuyo consumo es indivisible y del que no se puede excluir a ninguna persona. Por lo cual, han de ser ofrecidos por el sector público, ya que ninguna empresa está interesada en producirlos al no poder cobrar su precio.

Los Bienes Públicos Puros y el Consumidor Parásito

La defensa nacional, llamada bien público puro, solo puede ser ofrecida a todos o a nadie. Si este servicio se vendiera en el mercado a cambio de un precio, los vecinos de cualquier edificio se plantearían el siguiente dilema: el vecino del 3 preferiría que lo comprara el del 4 y así se protegiera sin costes, es decir, confiaría en secreto ser un consumidor parásito.

La Competencia Imperfecta

Falta de Competencia y el Exceso de Poder de Mercado

Cuando no hay competencia en el mercado, los productores utilizan su poder para imponer condiciones que perjudican a los consumidores. A veces, las empresas se ponen de acuerdo para restringir la producción con el fin de alterar los precios, o se reparten el mercado, o abusan de su posición. Estos efectos preocupan a los ciudadanos, quienes demandan la intervención del Estado para que evite el desequilibrio en las relaciones entre consumidores y productores. En la mayoría de los países existen leyes antimonopolio y de defensa de la competencia.

La Falta de Información

La Información Asimétrica

Cuando hay asimetría en la información (una de las partes de la transacción conoce más que la otra), los mercados tienden a favorecer a la parte que sabe más. Y lo que no sabemos nos puede perjudicar y nos hace elegir mal (selección adversa). Esto es frecuente en el sector bancario. Para contrarrestar esta asimetría, los poderes públicos deben tomar medidas que garanticen más información a la parte débil y mayor transparencia en los contratos.

Mercado y Equidad

Equidad

Equidad: principio según el cual las personas que se encuentran en circunstancias similares deben pagar unos mismos impuestos y recibir un mismo tipo de prestaciones (equidad horizontal). Y las personas que disfrutan de un bienestar mayor deben pagar más impuestos y recibir menos prestaciones que las que no disfrutan de ese bienestar (equidad vertical).

Estado y Redistribución de la Renta

El Estado procura reducir las desigualdades redistribuyendo la renta a favor de quienes menos tienen. Para hacerlo, utiliza dos vías:

  • Los impuestos: cuanto más renta perciben, pagan proporcionalmente más que los que reciben menores rentas; es decir, si son impuestos progresivos.
  • El gasto público: el Estado contribuye a la equidad mediante transferencias y ayudas a los ciudadanos. También subvenciona el coste de bienes como el transporte. Esta parte del gasto público se conoce como gasto social.

Funciones del Estado: Política Económica

Las medidas de los gobiernos para dirigir la economía y las fallas del mercado constituyen la política económica de un país. Hay dos tipos de política económica: una a corto plazo o política coyuntural, dirigida a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, etc.; y la otra, a medio y largo plazo o política estructural, que trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro.

Políticas Coyunturales

  • Política fiscal: el Estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público o bajando los impuestos para que los consumidores tengan más renta para consumir.
  • Política monetaria: los bancos centrales regulan la actividad económica fijando los tipos de interés o controlando la cantidad de dinero en circulación.
  • Política exterior: influye con medidas de política comercial como fijando el tipo de cambio; es decir, estableciendo el precio de la moneda nacional.
  • Política de rentas: regula los precios de determinados productos para controlar la inflación.

Medidas Estructurales

  • Modernización de sectores económicos clave o el impulso para el desarrollo de regiones.
  • Planificación indicativa mediante planes que marcan los objetivos y las prioridades.
  • La política de nacionalización o de privatizaciones: el Estado puede controlar la actividad económica de un sector.

Entradas relacionadas: