El Papel Esencial de la Literatura en el Desarrollo Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Funciones de la Literatura Infantil

1. Entrada en el Imaginario Colectivo

Dar entrada en el imaginario humano configurado por la literatura. Se trata de imágenes, símbolos y mitos que los humanos utilizan como fórmulas tipificadas para entender el mundo y las relaciones sociales: el círculo como imagen de perfección, las cenizas como expresión de desolación...

Estas imágenes permiten que los individuos puedan utilizarlos para adoptar diferentes perspectivas sobre la realidad. Desde el punto de vista psicológico, destaca la importancia de los cuentos en la construcción de la personalidad a través del uso de la literatura. En muchas ocasiones, los auténticos cuentos populares inquietan a los adultos por su violencia y crueldad. En cambio, no parece que eso haya impresionado a los niños, que reciben de forma inconsciente los mensajes simbólicos que los impregnan.

Los niños se familiarizan con muchos elementos del imaginario a través del folclore y las historias que se les cuentan, desde los personajes diminutos hasta la existencia de ficción de los bosques o los anillos mágicos. La literatura ayuda a los pequeños a construir sus distintos niveles de pertenencia al sentirse formando parte del espectro que va desde su cultura más próxima hasta su constitución como parte de la humanidad.

2. El Aprendizaje de Modelos Narrativos y Poéticos

Facilitar el aprendizaje de los modelos narrativos y poéticos que se utilizan en cada cultura. Los niños inmersos en un entorno literariamente estimulante progresan mucho más rápidamente en el dominio de las diferentes posibilidades de estructurar una narración o el ritmo de unos versos, en las expectativas de los diferentes personajes.

Por eso, es importante que la experiencia literaria de los niños sea muy variada, ya sea pensando en las actividades que realizamos con ellos (adivinanzas, juegos de corro, narraciones) o en los libros que ponemos a su alcance.

3. La Socialización Cultural

Ampliar el diálogo entre la colectividad y los pequeños para darle a conocer cómo es y cómo se desearía que fuese el mundo. Los niños no aprenden solamente a identificar lo que aparece representado, sino también los valores que se le atribuyen.

No hay nada que objetar si se desea dar a los niños libros que reflejen situaciones y conflictos propios del mundo moderno, como las nuevas formas familiares, los flujos migratorios o las pesadillas y miedos nocturnos. Sin embargo, esto debe realizarse desde la literatura y no debe verse determinado por objetivos didácticos.

Las sociedades occidentales actuales tienen amplísima producción de libros infantiles capaz de cumplir todos estos propósitos. Los niños y niñas sienten curiosidad y placer por estas formas de arte y ficción. Esta es la auténtica motivación que puede llevarles a convertirse en lectores. Para ello deben cumplirse tres condiciones:

  1. Que noten que los adultos también consideran la literatura como algo interesante y placentero.
  2. Que reciban ayuda suficiente para aprender a leer y llegar a ser autónomos en su lectura, porque leer no es fácil y requiere un esfuerzo.
  3. Que los libros que lean sean lo bastante buenos para continuar manteniendo la idea de que vale la pena hacerlo.

Entradas relacionadas: